Ytusaingo Guaira Rembiasakue / El Salto del Guairá

Ohaiva’ekue: Leonor M. Lorda Perellón ¦ Omoñe’ẽasa: Panambi Vera (Reinilda Romero Cardozo)

Ytusaingo Guaira Rembiasakue

 

Ysyry oñani hupa itaguigua ári.

Ka’ysa oñuamba hembe’y,

hese opepepa guyra opaichagua

ha avei umi yvoty ojajaireíva.

Mamo ñamañaha gotyo jahecha yvoty ha guyra opaichagua ipara’i asýva ka’ysa ru’ãre, ñemo’ãvaicha jahecháva yvotyeta ovevéva ha guyramiéma ipotyjeráva yvyra rakãme.

Tukã, arara ha gua’a, oñembyatypáva, inga, samu’ũ, karanda’y ha yvapovũ rakãme, péicha ome’ẽvo ka’aguypype hechapyrã ñandepy’areraháva ka’aguy.

Ohechakavoi oñuambaha opaichagua yvoty upérupi, namombyryi’ete upégui jahecha opu’ã Kapi’yva Tekoha.

Ta’ýra apytépe, Kapi’yva oguerohoryvéva ita’ýra peteĩmi, Guaira che kunumi he’ímiva’erã ichupe. Iku’imi guive Guaira oikómi ituva rapykuéri, ohayhuete ha omomba’etegui itúvape.

Itúva ndive ohómiva’erã omarika,hendive oiporukuaa ñepyrũ hu’y, ogueroguatakuaa iguavirova, ojapo ajaka, opirakutu pinda terã hu’y rupive.

Ndaipóri ita’ýraicha oikuaaporãvéva Mburuvicha remiandu terã hembipota. Ha ndaipóri oikuaa ni ojapopáva hembikotevẽ ita’ýra ojapoháicha chupe.

Kapi’yva, maymáve ypykueraháicha, ha’e oreko ijeroviaha. Oikuaa oĩha espíritu, paje rupive oñeñembiguai umívare.

Oñangarekóvo ijehe ponóiteke ojehu ichupe mba’e ivaíva, oiporúmiva’erã, omosãingo ijajura rehe peteĩ guajaka, péva ha’e peteĩ voko’i, hyepýpe oñeñongatu porãháme mbohapy kavure’i pepo rague.

Kavure terã kavure’i, ha’e petẽi guyra michĩmíva ipyapẽ haimbéva oje’évoi ha’e ikatuha oporoipnotisa.

Upéicharupi ojegueraháramo ko mymba terã urutau rague mbohapy, he’iháicha Guaranikuéra, ojeguerekóramo katuetei ndoikoichéne mba’eve ivaíva oiporuva rehe, péicha ogueru mba’e iporãva ha omomombyry mba’evai péicha ikatu oreko hekovépe tesãi ha tesaráipe mombyry mba’asy terã iñañáva.

Nañanemondyichenevoi jaikuaáramo mba’érepa Kapi’yva hakate’ỹete iguajakáre ha oñangareko porã hese, upéicharupi py’ỹi ojesareko osãingopahína ijajúri.

Oĩningo ombopy’atarova ha nombopytu’úiva Kapi’yvape, péva ningo ha’e hína Ñaña Tau.

Ko payesero ñañaite, ñañagui ndopytu’úivoi ha oñeha’ã opaicharei ojapórõ mba’evai Kapi’yva rehe.

Upevérõjepe, ndohupytýi oipotáva, paje poguýpe Kapi’yva oñemo’ã rupi chugui.

Heta ary ohasa, Guaira mborayhu okakuaave okakuaapapotáma ohóvo, péicharupi py’ỹivéma ojehecha ichupekuéra oñondive vy’apópe ha ha’ekuérantemavoi ku ojopy’akuaáva.

Guaira niko ituvamínte iñangirũ, mitãrusu ijavegua oñemomombyrypa ichugui, ymavémi imitãveroguare ha’émiva’ekue isaraki moirũhára, oñemomombyrypaite chugui hikuái,oimo’ãrupi mburuvicha ra’y ipochy terã ndovy’aiha ijypypekuéra.

Peteĩ ara jey Kapi’yva ha ita’ýra osẽ oho kaaguy mombyrýpe heta oĩháme guasu ha jaguarete.

Ogueraha hetaporã hi’upy ha oñembohu’y heta avei hikuái, haperãnguéra mombyry tekohágui opyta, ipukúrupi ka’aguyguasu rape ohoha Kapi’yva ha Guaira oñeha’ãmbaite ohupyty tuichaichavéva mymba, ikatupyryháicha oñuhã’apo, iñakãporã, iñarandu ha hesapyso, oñandúvoi ha’e naikangýiva’erãha.

Vy’apópe ningo ojevy ramo’ãkuri ndojehúirire pe mba’e oiko’ỹva’erã ha omomba’eguasuetéva ombopy’ambyasyvaipaite chupekuéra.

Ndojeikuaa’ỹre mba’éicha, mba’érõ, mamópa, pe guajaca oguerosãingova kapi’yva ijajúri ha ipajéva okañyreimi. Oiménengo, omoñuhãsehárupi mymba, terã javoraikuáre omboykekuévo ohasa haguã, oiméne opyta oñesãingo yvyra rakãre upérupi ra’e terã umi ka’avo hoky ha oñuambava rakãre.

Kapi’yva og̃uahẽ ikangypaite, ikorasõrasyete ñembyasýgui oñopũ hi’ãngapy ha ndojeroviaveietémavoi ijehe, mba’éichapiko ñamyesakãta ja’ekuaa péva ojeroviaiterei rupi iguajaka okañyva’ekue chugui paje rehétamante nikora’e.

Upeha ára rire oñepyrũ hasykatuete mburuvicha, ha opavave oimo’ã Ñaña  Tau ohupytýtamaha sapy’a yma guivéma ojaposeteva’ekue ohundisegui mburuvichápe kapi’yva, hasykatuete ha ndojeikuaái mba’éichagua mba’asyvaietépa heityha.

Ita’ýra ipy’atarovaite oikóvo. Pya’énte oñeha’ã ohekauka peteĩ paje ipyahúva omongoviakávo itúvape guarã, mbohapy kavure’i terã urutau rague, jepeverõ oñeha’ã ndojuhúi gueteri mamovete.

Ijetu’uetereíniko ojehupytyvo ko’ã mba’e ha sa’ieterei oĩ tapicha ipo’aitevéva ohupyty oguereko.

Noñemokangýi pe mitãrusu ha ha’etevoi osẽ oho oheka oñemomba’éiteva guajaka.

Ohomboyve, ojedespedikuévo itúvagui he’i ichupe:

Reñeha’ã ani reñemokangy ajevy peve, che ru… Che aheka ha aguerúta ndéve nde pajerã emongovia hag̃ua okañyva’ekue ndehegui kaaguýpe.¡Ani rejepy’apy,che ru, rohayhuháicha ajuhúta pya’e reikotevẽ’asyetéva!

Kapi’yva oheja ichupe oho; katu ñembyasy oñuã hi’angapy ha oñeconvencémavoi ita’ýra katupyryete ndohupytyichéneha ohóva oheka.

Heta ára ohasa rire, Mburuvicha pya’ekue hasykatu’eteve ha ndaiporiveimavoi omopu’ãva’erã chupe tupágui, ha peteĩ ko’ẽme, ogueru ára pyahu arareñói hokypupa jave yvy apére, Kapi’yva hi’arapa sapy’a, hi ã ojevýma opytu’úvo mbyjaita apytépe.

Upe mboyvemi, ohenói hembirekópe he’ívo chupe:

Añandu amanopotamaha… ha ndahechamo’ãvéima che ra’ymíme… Eremi Guairápe che akãme areko chupe ha hembiapo rupive aikovéta katuete…

He’ipamívo ko’ã ñe’ẽ, ipytuhẽ pypuku rire ipytuho, mburuvicha rekove ogue mbeguekatu.

Ndohasapukúi ára ojevyjeýma Guaira ha katu ndoguerúi ohova’ekue oheka, oñemombe’úmaramo chupe itúva omanohague, itavymo’ãite opyta.

Upe guive ojehechachupe ha’eñorei, ndokéivaicha ha kĩrirĩhámente oiko, oipyguara itúva ohayhuetéva ndive oikohaguierupi.

Og̃uahẽ ára ndaikatuvéima ogueropu’aka ñembyasy oipytévaicha hi’ãme, he’i isýpe:

Che rekove ko’ape ha’ete ku iñapytĩmbyva.Ahechaga’úgui che ru mborayhu amanopota.Ñaña Tau rembia mante va’erã, ndovy’apái ojukahaguere cherúpe ha ohupytykase’avei chéve, che rehe ndocha’éi cherúre ndocha’éi haicha, katuetei che ru cherayhugui…Ajeporekata ka’aguyre ikatúne ombogue chemba’embyasy… Aháta ysyrýre che guavirovamíme ha péicha ikatúne ajuhu py’aguapy ndarekóiva… Uperire ajevyjeýta…

Mba’eve ndahe’íri isy; katu ojehecha hováre ñembyasy.

Guaira oñapytĩ’o iguavirovasã, ojupi’ipype uperõ ara haku ka’aru, péicha oñemo mombyry ohovo Parana ysyryre ohekavo imba’embyasy mbopytu’uharã.

Ohorei’ysyrýre heta ara ohasa, oikuaa’ỹre mamoitepa oguahẽse.

Ndojesarekói mba’éveterehe mba’éporãita ijerere oma’ẽrojepe ha’e ndohecháivaicha.

Sapy’areinte oñeñandu jevy ha oñeha’ã oma’ẽ mamópa oĩ,oñemondýi.Upe ojejuhúhape ogahẽ’ỹva’ekue araka’éve gueteri ndoikuaai mamo rúpipa ohova’erã.

Oimo’ãvaicha ohechapava ta’ãnga osẽva umi aguapey kupégui yrembe’ýre ha pya’e okañy jevýva, oguerosyry ha oguerahávaicha iguavirova pererĩmi upegotyo chugui.

¡Anichéne, Ñaña Taúmanteva’erã, ni ko’ápe ndacherejái py’aguapýpe! ¡Aĩchaitépevépiko iñaña!

Oñeha’ã ombojere ha omboguevi iguavirova ouhaguérupi; katu ndaikatúi. Oñeha’ãvéramõ jepe ndaikatúi oguerojevy.

Pe guavirova, oipota’ỹrõjepe,ohorei tenonde gotyo…

Oimo’a’ỹhágui Guaira ojehechami tesaparápe.Og̃uahẽ ysyry yvatetehápe, oñuamba ita’akuaty. Oñeha’ãmbaite oñemombarete omboguevi, ombopytasémo’ã iguavirova; katu reietémante oñeha’ã.

Pe guavirova ha ipypegua ho’a otĩo ysyry pochýre, ysyry pochy ojaho’i chupekuéra, ombosyryry ytororõ omyaña ha omongu’i chupekuéra ita rehe, Guaira sapukái ombopytuho y ryapu tororõ ha ñane mopirĩmbáva ñahendurõ ho’avohína yvy gotyo yvatevéhagui.

Péicha oiko ñepyrũ Ytusaingo,y ñarõ ndaimbojojaháiva osẽva’ékue Ñaña  Tau py’arata omboguévo, mba’e vai omyasãi rupi hekovépe ko payesero Guarani ñañaite.

El Salto del Guairá

  

En lecho de piedras corría el río.

Sus orillas cubiertas de vegetación

albergaban aves vistosas de coloridos plumajes

y flores maravillosas de tonos brillantes.

Aves y flores se confundían entre sí y al mirar no se sabía, en el abigarrado espectáculo que ofrecía la naturaleza, si se trataba de flores que volaban o de pájaros posados en las ramas.

Tucanes, loros y guacamayos se unían a las orquídeas, a las achiras, a los yuchanes, a las palmeras y a las magnolias,para brindar el magnífico encanto de la selva tropical.

Enmarcada por la pujante vegetación de la floresta, se levantaba la toldería de la tribu de Capibara.

Entre todos sus hijos, Capibara distinguía al único varón, Guaira su cunumi, como lo llamaba. Desde pequeño se habituó Guaira a andar con su padre, por el que sentía tanto cariño como admiración.

Con su padre salía de caza, con él había aprendido a manejar el arco y la flecha,a dirigir la canoa, a tejer cestos, a pescar con flecha o con anzuelos…

Nadie había que entendiera al cacique mejor que su hijo, ni ninguno que supiera complacerlo con mayor fidelidad que el pequeño cunumí.

Capibara, como todos los indígenas,era muy supersticioso.Creía en daños, en maleficios, en payés y en genios malignos.

Para Precaverse de cualquier mal que pudiera alcanzarlo, usaba, pendiente de su cuello, una Guayaca, consistente en una bolsita bien cerrado conteniendo tres plumas del ala de un caburé.

Es el caburé o cabure’i, una pequeña ave de rapiña a la que se le atribuyen poderes mágicos. Por eso, el llevar tres plumas de este animal, o bien de urutáu, otra ave milagrosa, según los guaraníes, significaba una seguridad para su poseedor, que así atraía todo lo bueno que pudiera ocurrirle,alejando los peligros y teniendo su vida asegurada contra los enemigos, las enfermedades o los accidentes.

No es de extrañar entonces que Capibara tuviera buen cuidado de asegurarse que su mágica guayaca no faltara jamás en su cuello.

Uno de los peligros que amenazaban de continuo a Capibara, era Ñaña Taú.

Este genio dañino y perverso odiaba a Capibara y no perdía oportunidad tratando de ocasionarle algún mal.

Sin embargo, nunca logró su deseo, pues el cacique estaba bien protejido con su paye.

Pasaron los años y el cariño y el compromiso de Guaira y de su padre se habían afianzado en tal forma que siempre se los veía juntos y en el más cordial entendimiento.

Guaira no tenía más amigo que su padre, a tal punto que los muchachos de su edad, que fueron sus compañeros de juego cuando chicos, se habían alejado de él por completo, seguros de que su compañía, lejos de agradar al hijo del cacique, parecía fastidiarlo y molestarlo.

En cierta oportunidad Capibara y su hijo salieron a cazar a la selva lejana donde abundaban el guanaco y los jaguares.

Iban bien provistos de armas y de alimentos, pues la excursión iba a ser larga a causa de la distancia que separa la tribu del bosque al que se dirigían Capibara y Guaira tratando de conseguir las mejores piezas de caza, haciendo el mejor despliegue de astucia, de inteligencia y de viveza, acuciados por su espíritu de guerrero y batallador.

Muy contento hubieran regresado a la toldería si un acontecimiento nefasto y de tanta importancia para ellos no hubiera llenado de congoja a los cazadores.

Sin saber cómo, ni cuándo, ni dónde, la guayaca que colgaba del cuello de Capibara y contenía el mágico payé había desaparecido. Tal vez, en el entusiasmo de la caza, al pasar por los intrincados senderos que debían abrir en la selva, debió quedar enganchado entre las ramas de los árboles o de las plantas que, tupidas, crecían alli.

Capibara llegó desfalleciendo, con una pena muy honda en su corazón y una falta absoluta de confianza en sus fuerzas, sólo explicable si se tiene en cuenta la fe inquebrantable que tenía en las propiedades mágicas del amuleto perdido.

Desde ese día se vió desmejorar al cacique, y todos pensaron que Ñañá taú iba a lograr, por fin, lo que se propusiera durante tanto tiempo sin conseguirlo: la muerte del odiado Capibara, que enfermó de un mal extraño.

Su hijo vivía desesperado. Trató de inmediato de hacer buscar otro payé para su padre, otras tres plumas del ala del caburé o del urutaú; pero hasta el momento no lo había conseguido.

Resultaba tan difícil lograrlo, que era muy pocas las personas privilegiadas que lo poseían.

No desfalleció el muchacho y salió el mismo en busca del ansiado talismán.

Antes de partir, al despedirse de su padre, le dijo confiado:

Trata de mantenerte hasta mi vuelta, padre… Yo buscaré y traeré para ti el payé que reemplace el que perdiste en la selva. ¡No desesperes, padre, que mi cariño me ayudará a conseguir lo que tanto deseas!

Capibara lo dejó partir; pero su desesperanza era tan grande que tuvo el convencimiento del fracaso de los buenos deseos de su excelente hijo.

Pasaron varios días. El cacique desmejoraba con rapidez y ya no había nada que lo levantara de su postración, hasta que un amanecer, cuando la vida renacía en la tierra, Capibara perdió la suya, yendo su alma a reunirse con las de sus antepasados.

Momentos antes, había llamado a su esposa para decirle:

Siento que me voy a morir… y no volveré a ver a mi cunumí… Dile a Guairá que mi último pensamiento ha sido para él y que en sus acciones seguiré viviendo…

No bien hubo pronunciado estas palabras, en un suspiro muy hondo, se extinguió la vida del cacique.

Algunos días después llegó Guairá sin haber conseguido el tan ansiado amuleto, y al enterarse de la fatal noticia de la muerte de su padre, su desesperación no tuvo límites.

Desde ese instante se lo vió taciturno y silencioso, vagar por los lugares que recorria tantas veces con el amado cacique.

En cierta oportunidad, no pudiendo resistir la pena que lo consumía, dijo a su madre:

Madre mi vida aqui es un martirio. El recuerdo de mi padre no me abandona y creo que voy a morir. Ñaña Tau, no conforme con su muerte, extiende su venganza hasta mí, a quien odia tanto como odiara a mi padre, sin duda por el gran cariño que él me tenía…Buscaré alivio a mí gran dolor en la naturaleza…Retomaré el río en mi canoa y trataré de hallar la paz que aquí me falta… Después volveré…

Nada dijo la madre; pero la pena se pintó en su rostro moreno.

Guairá desató las amarras de su guaviroba, se embarcó en ella, y en un atardecer de verano, se alejó por las aguas del Paraná en busca de alivio para su pena.

Navegó varios días, sin noción exacta del lugar adonde deseaba llegar.

Sus ojos imcapaces de gozar de la belleza que lo rodeaba, miraban sin ver.

Cuando en un momento de lucidez trató de orientarse, se sorprendió. El lugar donde se hallaba le era completamente desconocido y no sabía qué rumbo tomar.

De pronto creyó ver una figura borrosa que surgía de entre las plantas de la orilla para desaparecer de inmediato, luego de haber atraído hacia ese lugar a la frágil canoa.

¡Es Ñaña Taú, que ni siquiera acá me permite vivir en paz! ¡Su maldad no tiene límites!

Trató de cambiar el rumbo de la canoa volviendo en la dirección que traía al llegar; pero le fué imposible. No pudo hacerla retroceder a pesar de sus esfuerzos inauditos.

La guaviroba, contra su voluntad, seguía adelante…

En un momento Guairá se sintió perdido. Había llegado a un lugar alto, cubierto de rocas erizadas.Volvió a reunir todas sus fuerzas para detener, por lo menos, la embarcación; pero fué empeño vano.

La canoa y su ocupante cayeron al vacío seguidos por una gran avalancha de agua que los envolvió, arrastrándolos con su empuje enrrollador, deshaciéndolos contra las piedras, y cubriendo el grito lanzado por el infeliz Guairá, con el atronador estrepito del torrente despeñándose en el abismo.

Así se formó el salto del guairá, tan peligroso e imponente por ser el producto del odio y del rencor de ñaña Taú, el maléfico genio Guaraní.

Leonor María Lorda Perellón

Kuñakarai Argentinaygua ombyatýva ha omyasãiva’ekue mombe’upy ojeporuetéva’ekue tekombo’e ñe’ẽporãhaipyre rehegua. Heñói ary 1904-pe ha omano ary 1981.

Iñirũ hérava Azucena Carranzo omoherakuã arandukarysýi hérava “Biblioteca Petaquita de Leyendas”.

Mba’ekuaarã oñeguenohẽ ko’águi:

http://elgatocascabel.blogspot.com

https://es.scribd.com/doc/236143219/Leyendas-autoctonas

Abebooks

Reinilda Romero Cardozo

Reinilda Romero Cardozo

Reinilda Romero Cardozo

Cheréra Reinilda Romero Cardozo, che arareñóiva’ekue Paraguay, táva Ka’asapa, Potrero Laurel-pe arapoty 28 jasypa 1985-pe. Che sy héra Cecilia Cardozo ha che Ru Del Pilar Romero. Ambohu’ã rire che mbo’epy Mbo’ehao Escuela Nacional de Comercio N°1-pe, ajuva’ekue Argentina-pe arandu kakuaave rekávo, amohu’ã tecnicatura Superior en Gastronomía Instituto Superior Técnico Latinoamérica Libre-pe, aimo’a’ỹhágui arekóma po mitã iporãporãvéva, heta mba’e porã ha ijetu’úva ahasa ambue tetãme. Ajuhu che rapére tapicha ohayhúva ñane ñe’ẽ ha omomba’eguasu ha ohechaukáva chéve mba’éichapa ñande reko ha ñane ñe’ẽ jahayhúrõ ñamba’apova’erã hayhupápe ha jahechaukava’erã ñaimeha rupi. Umíva rekávo atyguasu hérava Pueblos Originarios de Villa Gesell oñepyrũva 2010 guive, romba’apo rohechauka hag̃ua heta teko jarekóva ñe’ẽ tee ypy ha jeroky Abya Yala-pe roha’ãrekávo mba’éichapa ñamombaretevéta ko’ẽko’ẽre ko’ã mba’e. Avei ojapóma 3 ary aimeha Movimiento Social y Organización Barrial hérava Nuestra América-pe. Ha Yvy Marãe’ỹ guive ko 2021 oñepyrũ Técnicatura en Traductología Castellano-Guaraní ikatuhag̃uáicha aipuru porã ñane ñe’ẽ guarani ha hypy’ũháicha, tove tahesakãporã chéve ha ikatuhaguãicha ahechauka térã aporombo’e hekópe ko’árupi.