Jakare Ñorairõ Guasu – La Guerra de los Yacarés

Ohaiva’ekue: Horacio Quiroga ¦ Omoñe’ẽasa: Estela Trinidad Colman

Jakare Ñorairõ Guasu

Ysyry kakuaápe, tetã itaperéva yvypóragui, upépe oiko jakareita. Hetavéne 100 ha ikatu ningo hetave voi 1000 gui. Oñemohembi’úva pira ha vícho mimíre, ohóva hoy’u rríope.

Asajekue oke yrembe’ýpe yvyku’i ári ha sapy’ánte oñembosarái ýpe pyhare mimbi jave.

Opavavete oiko vy’a ha py’aguapýpe.

Ha katu peteĩ ka’aru, asaje oke jave, jakare opáy sapy’a, ha omopu’ã iñakã oñantohágui ichupe ohendu tyapu.

Oñeha’ã ohendu ha mombyry, mombyryete ohendu tyapu karape, pypuku.

Upémarõ ohenói jakarépe, okéva ijykére.

—¡Epáyke!—he’i –¡Cháke, peligro!.

—Mba’epiko –ombohovái ambuéva, ñemondýipe.

—Ndaikuaái –ombohovái jakare opáyraẽva he’i: —ahendu tyapu márõ nahendúiva.

Jakare mokõiha ohendu tyapu avei, ha sapy’aitépe omombaypáma ambuévape. Opavave oñemondyipa ha oñani ápe ha pépe,  huguái pu’ãmba.

Ha ndavyroreíri ningo ijepy’apykuéra, tyapu okakuaa, okakuaave.

Pya’etéma ohecha araícha tatatĩ, mombyry guive; ha ohendu tyapu cháu-cháu-cháu rríope, oinupã vaicha y mombyryete.

Umi jakare omaña ojuehe: mba’énepa aipóva.

Ha katu jakare tuja, arandu; iñaranduvéva ha itujavéva opavavégui, jakare hãi resãi mokõimíntema ijuru yképe, ha peteĩ árape oikundaha paraguasu peve, he’i sapy’a:

—¡Che aikuaa upéva! ¡upéva niko valléna! ¡Tuicha ha oguenohẽ y morotĩ itĩngua rupi!. Y ho’a ikupe gotyo.

Ohendúvo ko’ã mba’e, jakare’ikuéra oñepyrũ osapukái joa itavyraívaicha kyhyjégui, oñapymi. Ha osapukái:

—¡valléna niko! ¡ Napépe oúma valléna!

Jakare tuja katu oityvyro huguáigui jakare’i, hi’ag̃uivévape.

—¡Ani pekyhyje!—osapukái ichupe—¡Che aikuaa vallénape! ¡ha’e ikyhyje ñandehegui ¡Akóinte ikyhyje!.

Jakare tuja ñe’ẽ ombopy’aguapy jakare’ikuérape.

Ha ndohasapukúi niko oñemondyipa jeýma hag̃ua, pe tatatĩ hũngy ko’ág̃a hũeteguimahína ohóvo, ha opavavetéma ohendu hatãve cháu-cháu-cháu ýpe. Umi jakare, oñemondýigui, oñapymi ysyrýpe oheja hesa ha itĩ apýra okápe. Ha péicha ohecha ohasávo henondépe, pe mba’e kakuaa hatatĩmbáva ha ochikotéava y rova ári ohóvo, araka’eve ndojehecháiva upe vapor irruédava upe rríope.

Ygarata ohasa, oñemomombyrýma ha okañy.   Umi jakare upémarõ osẽ ýgui pochýpe

jakare tuja ndive, ombotavýgui ichupekuéra, he’íre upéva  vallenaha.

—¡Upéva ndaha’éi valléna!—osapukái ijapysápe, nohenduporãigui—Mba’epiko pe ohasava’ekue.

Jakare tuja omyesakã mba’épa vapor, hata rendýva, ha jakareita omanombataha vúke ohasarõnte oikóvo uperupi. Ha katu umi jakare opuka joa hese, oimo’ãigui jakare tuja itavýmaha. Mba’érepiko ha’ekuéra omanombáta ohasa memérõ ygarata.

¡Itavyetéma ningo, jakare tuja poriahu!

Ha ivare’amaguihína oñemoĩ ojeporeka piráre.

Ha katu pira okañymbaite. Ndojuhúi ni peteĩ pira resa. Ohopaite hikuái, oñemondýigui ygarata ryapúgui.

Opaite pira.

—Nda’éipiko peẽme ra’e.- he’i upépe jakare tuja – nañanerembi’umo’ãvéitamaha.

Pirakuéra ohopa. Ñaha’ãrõna ko’ẽrõ peve. Ikatu ndohasavéima vúke, ha pirakuéra  ojevy jey, ndokyhyjevéi vove.

Iko’ẽvo katu oñehendu jeýnte ygarata ryapu ýpe ha ohecha jey ohasávo pe vúke, ha hyapu hatã hatãve ha hatatĩnguépe ojaho’ipa yvága.

—Añetengora’e –he’i upérõ umi jakare;          –ygarata ohasa kuehe, ohasa ko’árape ha ohasáta ko’ẽrõ. Ndaiporimo’ãvéitama pira ni vícho oúva hoy’u hag̃ua, ha ñamanombáta ñembyahýigui.

Ha upéicharõ, jajapóna díke. —¡Upéva, jajapo díke! ¡Peteĩ díke! —osapukáipa, ho’yta ome’ẽva imbaretekue yrembe’y peve.

—¡Jajapo díke! Neipamírõ g̃uarã ojapopáma hikuái díke. Ohopa ka’aguýpe ha oipete yvýre 10.000 yvyra rupi, hetavéva tajy ha kebrácho, ijyvyra mbarete’atãvégui…

Oikytĩ serrúcho joguahápe jakarekuéra oguerekóva huguái ári; omyaña y peve, ha oikutupa ojoykére y rembe’y guive ambue y rembe’y peve.

Uperupi ygarata ndohasaichevéne ni tuicháva ni michĩva. Ojerovia ndouveichéneha mavave omondýivo pira. Ha ikane’õraságui hikuái, opyta oke y rembe’ýpe yvyku’i ári.

Upe pyhare ko’ẽme oke gueteri hikuái ohendúvo cháu-cháu-cháu hyapu oúvo ygarata. Opavave ohendu ha mavave nopu’ãi ha ndahesapirĩri. Nopenái ygaratáre. Tombohyapu ombohyapuseháicha, uperupi ndohasamo’ãi.

Ygarata mombyry gueteri  ojehecha oúvo ha sapy’a opyta. Kuimba’e ohóva ipype ojesareko tesajoapy rupive, upe mba’e ojatravesáva rríope ha omondouka kanóa ohecha hag̃ua mba’épa upe  ojokóva ichupekuéra ohasa hag̃ua.

Upéi umi jakare opu’ã ha oje’ói díke peve, ha ojesareko yvyrakua rupi  ha opuka   ygarata pypeguakuérare iñapañuãi rehe.

Kanóa oñemo’ag̃ui, ohecha díke kakuaa omopu’ãva’ekue umi jakare ha osẽ oho jey ygarata peve. Upe rire ojevy jey díke peve. Ha kuimba’e ygaratapegua osapukái.

¡Éi, jakarekuéra!

—¡Mba’éiko! —ombohovái umi jakare iñakãsẽvo díke yvyra kua guive.

—¡Orejoko upéva! –ombojoapy ygaratapegua.

—¡Roikuaáma ningo ore!

—¡Ndikatúi rohasa!

—¡Ha upéva niko roipota!

—¡Penohẽ díke upégui!

—¡Ndoroipe’amo’ãi!

Kuimba’e ygaratagua oñomongeta oñondivekuéra ñe’ẽ mbeguépe ha uperire osapukái-¡Jakare!

—¡Mba’épa! ombohovái ha’ékuéra

—Ndapeipe’amo’ãipiko.

—¡Upéichaite, ndoroipe’amo’ãi!

—¡Ko’ẽrõ peve, upéicharõ!

—¡Peipota ha’óra peve! Ha kanoaygua ojevy jey ygarata peve, Upe jave jakareita, ovy’a tarova, ojehuguái nupã nupã ýpe. Uperupi, ndaipóri ygarata ohasatáva ha akói, akóinte, oĩne pira.

Ha katu, iko’ẽvo ojevy ygarata, ha jakare omañávo vúkere, ipy’adýi ha iñe’ẽngu: ndaha’éigui ygarata oikéva’ekue hi’ýpe. Iñambue, vúke isa’y anguja, tuichave ambuégui. Mba’eichagua ygarata pyahupiko upéva. Ohasase avei piko péva. Ndohasamo’ãi, no.

¡Ni upéva, ni ambuéva, taha’e ha’éva! -¡ No, ndohasamo’ãi! —osapukái jakareita, ojepoívo díkepe, peteĩ teĩva hembiapópe yvyra apytépe.

Vúke pyahu ambuéicha, opyta mombyry, ha avei ambuéicha omboguejy vóte oñembojáva díke peve.

Ipype ou oficial ha ócho maríno. Oficial osapukái:

—¡Éi, jakare!

—¡Mba’épa! –ombohovái ko’ág̃a.

—Napenohẽmo’ãipiko díke

—No.

—Nahániri, piko

—¡Noo!.

—Oĩ porã —he’i oficial —ha upeicha ramõ rombokapúta roity peve.

—¡Peity katu!- ombohovái jakarekuéra.

—Ha vóte ojevy vúke peve. Ág̃a avei, upe vúke sa’y anguja, péva ygarata gerraguáva, akorasádo peteĩ, ikañón kakuaa kuaáva.

Jakare tuja arandu, oikundahava’ekue para guasu rupi, imandu’a sapy’a, ha apéna itiémpo osapukái hag̃ua ambue jakarépe:

—¡Pekañymba y guýpe! ¡Pya’éke! ¡ Vúke gerragua! ¡ Cháke! ¡ pekañýke!

Jakareita okañymba tesapirĩme y guýpe ha oyta joa ysyry rembe’y peve, oñapymihápe, itĩ ha hesamínte hína y rova ári. Upe javete, ygaratágui osẽ tatatĩ morotĩ arai, ha hyapu kakuaa ha kañon vála iporo’óva ho’a díke ariete, mbytetéte voi. Mokõi, mbohapy yvyra poguasu rupi omboveve, isarambipa, ha neipamírõ ho’a jeýma ambue kañón vála, ambue ha ambue ojoapykuéri ha peteĩ teĩva omboveve araíre mbokaja ratĩcha díke ku’ikue, omohendague peve díke.

Ni peteĩ yvyra poguasu, ni peteĩ tãi kutuha, ni peteĩ yvyra pirekue.

Ombovevepaite akorasado kañon. Ha jakare oñapymimba y ruguápe itĩ ha hesamínte okápe ojekuaa, ohecha ohasa ygarata ñorairõgua, oturuñe’ẽ mbarete ome’ẽmíva ohóvo.

Upémarõ jakare osẽ ýgui ha he’i hikuái.

—Jajapo ambue díke tuichaitevéva, ambuévagui. Ha upe ka’aru ha upe pyharépe  voi ojapo ambue díke yvyra tuichaitereirasávagui.

Upéi oñeno oke, kane’õnguére, okénte gueteri upe ko’ẽme ygarata gerragua og̃uahẽ jeýma, ha vóte oñemboja díke ypýpe.

—¡Éi, jakare! —osapukái oficial.

—¡Mba’éiko! —ombohovái umi jakare.

—¡Penohẽ ambue díke!.

—Ndoroipe’amo’ãi!

—¡Rombovevéta kañón-pe ambue díkeicha!

—¡Penohẽ… pendepu’akaramo!

—¡Ha péicha oñe’ẽ ojeroviágui idíke pyahúre mba’evéichagua cañón nombovevemo’ãichevéne.

Ha uperiremíntema hatatĩmba oúvo vúke vála  mbarete, okapu díke mbytetépe, ko’ág̃a katu ombo’ahy’o granada-pe voi. Granada okapu yvyra atýrare, omboveve, omongu’i, opyta peve tãi kuturãicha umi víga kakuaa. Ha granada mokõiha okapu, pe granada peteĩha ypyetépe. Ha péicha omboveve ohóvo díke pehẽngue araíre. Ha u péichapéicha omohendaguete díke.Ni ha’ãngakue ndopytái mba’eve, mba’evete voi. Ygarata gerragua upérõ ohasa jakarekuéra renonde rupi, ha umi maríno ojejuru mboty oñembohorývo hesekuéra.

—Mba’epiko jajapóta—he’i joa jakare osẽvo ýgui-Ñamanombáta ningo péicha, ygarata akóinte ohasáta ha umi pira ndojevymo’ãvéima. Ha oñembyasyete hikuái, jakare’ikuéra ojekehágui iñembyahyiha. Jakare tuja he’i upémarõ:

—Ikatu gueteri ñasẽ pévagui. Jaha jahecha  Suruvípe. Che ahakuri hendive paraguasu  peve, ha itorpédo. Ha’e ohecha oñorairõrõnguáre mokõi vúke gerraguáva, ha ogueru ápeve torpedo ndokapúiva gueteri. Jaha jajerure ichupe, ipochyeteramo jepe ñanendive, ikorasõ porãko ha ndohejaichéne ñamanomba.

Pe ojehuva’ekue niko, yma, ymaite jakare oñemohembi’urõguare Suruvi sobrino’íre, ha péva ndoikuaasevéi mba’eve jakarégui. Ha upeicharamo jepe tag̃éme oje’ói Suruvi rendápe, oikóva itakua guasúpe ysyry rembe’ýpe, ha akóinte okéva itorpédo ykére. Oĩ suruvi ipukúva 2 metrro peve ha torpedo jára upéicha tuichakue.

—¡Éi, Suruvi! —osapukái joa jakare itakua juru guive, ha noñanimái oike upe isobrino’ire oikova’ekuére.

—Mávapiko cherenói —Ombohovái Suruvi.

—¡Ore ningo, jakarekuéra!

—¡Nañe’ẽi ni nañe’ẽséi penendive! – Ombohovái  Suruvi, pire vaíre.

Upepete jakare tuja oñembojave itakua juru peve ha he’i: -¡Che ningo, Suruvi! ¡ Jakare, ne angirũ, ohova’ekue nendive para peve!.

Ohendúvo iñangirũ ñe’ẽ, Suruvi osẽ ita kuágui.- Nde piko, nororrekonosevéima nimbora’e.

—He’i mbojaruhápe iñangirũ tujápe – Mba’epiko reikotevẽ, che angirũ.

—Roju nerendápe roikotevẽgui nde torpedo- re. Oĩ vúke gerragua ohasáva ore y rupi, oremyangekóiva omondyipágui pira ha vícho mimi ore ýgui. Ygarata gerragua, akorasádo peteĩ. Rodike’apo ha ombojaparopa jey orehegui. Romopu’ã ambue ha ombyaipa jey voínte. Pira ohopa ha romanombáta ningo vare’águi. Ha upévarengo roiporuse nde torpedo, rombo’yguy hag̃ua ygarata oñemoĩva orerehe. Suruvi,  ohendúvo péva,  opensa mbuku raẽ, ha upéi he’i:

—Oĩ porã; aiporukáta peẽme, ha katu akóinte chemandu’a pejapova’ekue che ryvy ra’ymíre’anga. Mavapiko ombokapukuaa torpedo. Mavave, nombokapukuaái.

—Ha guéno—he’i Suruvi, ojerovia ijehe—che ambokapúta. Che chipa’i upéva.

Oñembosako’imiéma viaherã. Umi jakare oñeñapytĩmba ojuehe. Tuguái peteĩgui ambue ajúrare; péva ruguáigui amóva ajúrare, ha péicha jakarekuéragui oiko  kadéna puku tape juasa peteĩ meve.

Suruvi ruvicha omyaña torpedo ysyry hatãveha peve ha oñemoĩ iguýpe, ojoko ilómore ovevýi hag̃ua hembiporu. Ha jakareita oñeñapytĩmba rire ysypóicha ojoapykuéri. Suruvi ojapyhy hãime jakare ruguái rysýi pahaguávare, ha péicha ojogueraha hikuái.

Suruvi ojoko torpedo , ha jakare ojetu’u hese ñanihápe ysyry rembe’ýre. Ojupi, oguejy ohóvo, opo itaty ári rupi, akóinte ñanihápe ombotyryry torpedo, omyapeno ha omopu’ãva y ygaratáicha oñani vevégui. Ha katu, pyharevete, pe ára ko’ẽme, og̃uahẽ hikuái díke pyahu oñemosãrambipa haguépe, oñepyrũ ojapo pya’ete ambue díke, imbaretevéva opavavégui, iñe’ẽrendúgui Suruvípe, okoloka ojoykére yvyra poguasu. Ko díke añetehápe imbarete.

Ohasaramo peteĩ aravo okoloka hague yvyra poguasu paha díke poro’o pyahúpe, ygarata gerragua itĩsévo jey ha kanóape oficial ha ócho maríno reheve oñemboja jey díke peve. Jakare ojupi jyvyra poguasu ári ha iñakãsẽ joa ambue guivo.

—¡Éi, jakare! —osapukái oficial.

—¡Mba’épa! —ombohovái jakare.

—Díke, pejapo jey piko.

—¡Upéicha, rojapo jey!

—¡Penohẽ, upe díke!

—¡Aráka!

—Napenohẽmo’ãpa.

—¡No!

—Aipóro, pehendu —he’i oficial:

—Rombyaipáta ko díke ha anive hag̃ua pejapo jey pokañoneáta pemanomba peve. Ndapepytamo’ãi ni peteĩva, ni tuicháva, ni michĩva, ni ikyráva , ni ipirúva, ni ipyahúva, ni itujáva ha  jakare tuja ahechaháicha hãi mokõintéma ijuru yképe.

Jakare tuja ohechakuaa oñe’ẽ ha oñembohoryha hese, osẽ he’i:

—Upeichaite, che rãi pokã ha opẽmbáma. Peẽpiko peikuaáma mba’épa ho’ùta ko’ẽrõ ko’ã tãi. – ombojoapy, ojejurupe’a kakuaa kuévo.

—Mba’épa ho’ùta, jaikuaami.—ombohovái umi maríno.

—Upe oficial’ípe—he’i jakare ha pya’émi oguejy yvyra poguasu árigui.

Upe aja, Suruvi okoloka porã torpedo díke mbytépe, he’i irundy jakarépe tojagarra porã ha tomoñapymi y ruguápe oavisa peve ichupekuéra. Upéicha ojapo hikuái. Ha jakareita oñapymi itĩ ha hesánte oheja y rova ári. Suruvi oñapymi itorpédo ykére.

Vúke gerragua hatatĩmba sapy’a ha okañonea díkere. Granada okapu díke mbytetépe voi ha omboveve 10 yvyra poguasu ku’ikuéntema araíre.

Ha katu Suruvi oñembosako’i mbarete ha apéna díke oñembokuávo, osapukái umi jakarépe, ojokovahína torpedo y guýpe:

—¡Pepoi torpedo, pya’e, pepoi! Jakarekuéra opoi, ha torpedo ovevýi y rova ári oúvo.

Jaipapa mboyve, Suruvi okolokáma katu torpedo díke vokéte mbytetépe, oñembyesavi oapuntahapehína, ha omohenda porã torpedo,  oha’ã hag̃ua ygarata gerragua.

¡Hi’orama!Upejavete akorasado oha’ã segúndo cañón granada-háma, ombokapumo’ã yvyra apytépe, ha omosarambívo tãi kutu joguaháicha ambue díke pehẽngue mimi.

Ha katu torpedo og̃uahẽma ygarata peve, ha umi maríno vukepegua ohecha: torpedo  omorremolineamiéma y oúvo . Osapukaipa kyhyjégui ha omongu’esemo’ã akorasádo ojei hag̃ua  torpedo rapégui.

Péro ndaikatuvéima; torpedo og̃uahẽma, ombetíma katu ygarata guasu mbytére ha okapúma voi ningo .

Ndajahechakuaái tyapu vaiete  torpedo ryapúgui. Okapu ha vúke  iku’i 15.000 pehẽme, omboveve araíre, opyta mombyry mbyry ojuehegui chimenéa, mákina, cañón, Kanóa ha opa mba’e.

Jakare osapukái vy’águi ha oñani itavývaicha díke peve.

Upe guive ohecha ohasa granada ombokua hague rupi, maríno re’õngue, oje’eríva, ha hekovére gueteri rrío ombosyryvahína.

Ojupipa ojo’ári yvyra poguasúre, opytáva upe vokéte jovái ha ohasávo umi maríno upe rupi, oñembohory hesekuéra ojejurumbotývo ipýpe.

Noñemohembi’uséi ni peteĩre, jepémo ivare’a hikuái. Ha ohasávo ikamisa ati’y isínta sa’yjúva hekovére gueterihína, jakare tuja opo hese, ha ¡tákype! Ho’uetéma voi mokõi tãi juasápe.

—Mavapiko upéva. —jakare’i tavy oporandu.

—Oficial—ombohovái chupe Suruvi—Che angirũ tuja  he’i voi kuri ichupe, oñemohembi’úta hague hese ha oñemohembi’úma katu.

Jakarekuéra oipe’apa díke rembyre, ág̃a ningo natekotevẽvéima, ni peteĩ vúke ndohasamo’ãvéimare upe rupi. Suruvi, ohayhúgui oficial cordón ha isínto, oñeha’ã oipe’a jakare tuja rãinguágui oñe’erredágui hese.

Suruvi oñemosínto, oñapytĩ porã ijaléta guýre ha ivigóte apýrare omosãingo umi cordón Suruvi piréicha iporã, ha ipara hũngue ojogua mbói pirépe, ha Suruvi  oiméne 1 óra ho’yta ha ho’yta jakarekuéra renonde rupi, ha’ekuéra ojejurupe’a joa ohecharamógui suruvípe.

Jakare omoirũ joa ichupe ijitakua peve voi, ha omboaguyje me’ẽ  heta jey jey ichupe.

Ojevy uperire iparáhepe. Umi pira ha vícho mimi ojevy jey ivarrérope, jakarekuéra hekove ha oiko gueteri vy’ápe, ojepokuaágui ohecha ohasa ygarata ha vúke oguerojáva narahaita. Ha katu, ndoikuaaséi mba’eve vúke gerraguávagui.

La Guerra de los Yacarés

En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían pescados, bichos que iban a tomar agua al río, pero sobre todo pescados. Dormían la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había noches de luna.

Todos vivían muy tranquilos y contentos. Pero una tarde, mientras dormían la siesta, un yacaré se despertó de golpe y levantó la cabeza porque creía haber sentido ruido. Prestó oídos y lejos, muy lejos, oyó efectivamente un ruido sordo y profundo. Entonces llamó al yacaré que dormía a su lado.

—¡Despiértate! —le dijo—. Hay peligro.

—¿Qué cosa? —respondió el otro, alarmado.

—No sé —contestó el yacaré que se había despertado primero—. Siento un ruido desconocido.

El segundo yacaré oyó el ruido a su vez, y en un momento despertaron a los otros. Todos se asustaron y corrían de un lado para otro con la cola levantada.

Y no era para menos su inquietud, porque el ruido crecía, crecía.

Pronto vieron como una nubecita de humo a lo lejos, y oyeron un ruido de chas-chas en el río como si golpearan el agua muy lejos.

Los yacarés se miraban unos a otros: ¿qué podía ser aquello?

Pero un yacaré viejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, un viejo yacaré a quien no quedaban sino dos dientes sanos en los costados de la boca, y que había hecho una vez un viaje hasta el mar, dijo de repente:

—¡Yo sé lo que es! ¡Es una ballena! ¡Son grandes y echan agua blanca por la nariz! El agua cae para atrás.

Al oír esto, los yacarés chiquitos comenzaron a gritar como locos de miedo, zambullendo la cabeza. Y gritaban:

—¡Es una ballena! ¡Ahí viene la ballena!

Pero el viejo yacaré sacudió de la cola al yacarecito que tenía más cerca.

—¡No tengan miedo!—les gritó—. ¡Yo sé lo que es la ballena! ¡Ella tiene miedo de nosotros! ¡Siempre tiene miedo!

Con lo cual los yacarés chicos se tranquilizaron. Pero en seguida volvieron a asustarse, porque el humo gris se cambió de repente en humo negro, y todos sintieron bien fuerte ahora el chas-chas-chas en el agua. Los yacarés, espantados, se hundieron en el río, dejando solamente fuera los ojos y la punta de la nariz. Y así vieron pasar delante de ellos aquella cosa inmensa, llena de humo y golpeando el agua, que era un vapor de ruedas que navegaba por primera vez por aquel río.

El vapor pasó, se alejó y desapareció. Los yacarés entonces fueron saliendo del agua, muy enojados con el viejo yacaré, porque los había engañado, diciéndoles que eso era una ballena.

—¡Eso no es una ballena! —le gritaron en las orejas, porque era un poco sordo—. ¿Qué es eso que pasó?

El viejo yacaré les explicó entonces que era un vapor, lleno de fuego, y que los yacarés se iban a morir todos si el buque seguía pasando. Pero los yacarés se echaron a reír, porque creyeron que el viejo se había vuelto loco. ¿Por qué se iban a morir ellos si el vapor seguía pasando? Estaba bien loco, el pobre yacaré viejo!

Y como tenían hambre se pusieron a buscar pescados.

Pero no había ni un pescado. No encontraron un solo pescado. Todos se habían ido, asustados por el ruido del vapor. No había más pescados.

—¿No les decía yo? —dijo entonces el viejo yacaré—. Ya no tenemos nada que comer. Todos los pescados se han ido. Esperemos hasta mañana. Puede ser que el vapor no vuelva más, y los pescados volverán cuando no tengan más miedo.

Pero al día siguiente sintieron de nuevo el ruido en el agua, y vieron pasar de nuevo al vapor, haciendo mucho ruido y largando tanto humo que oscurecía el cielo.

—Bueno —dijeron entonces los yacarés—; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasará mañana. Ya no habrá más pescados ni bichos que vengan a tomar agua, y nos moriremos de hambre.

Hagamos entonces un dique. —¡Sí, un dique! ¡Un dique! —gritaron todos, nadando a toda fuerza hacia la orilla

—. ¡Hagamos un dique! En seguida se pusieron a hacer el dique. Fueron todos al bosque y echaron abajo más de diez mil árboles, sobre todo lapachos y quebrachos, porque tienen la  madera muy dura…

Los cortaron con la especie de serrucho que los yacarés tienen encima de la cola; los empujaron hasta el agua, y los clavaron a todo lo ancho del río, a un metro uno del otro.

Ningún buque podía pasar por allí, ni grande ni chico. Estaban seguros de que nadie vendría a espantar los pescados. Y como estaban muy cansados, se acostaron a dormir en la playa.

Al otro día dormían todavía cuando oyeron el chas-chas-chas del vapor. Todos oyeron, pero ninguno se levantó ni abrió los ojos siquiera. ¿Qué les importaba el buque? Podía hacer todo el ruido que quisiera, por allí no iba a pasar.

En efecto: el vapor estaba muy lejos todavía cuando se detuvo. Los hombres que iban adentro miraron con anteojos aquella cosa atravesada en el río y mandaron un bote a ver qué era aquello que les impedía pasar. Entonces los yacarés se levantaron y fueron al dique, y miraron por entre los palos, riéndose del chasco que se había llevado el vapor.

El bote se acercó, vio el formidable dique que habían levantado los yacarés y se volvió al vapor. Pero después volvió otra vez al dique, y los hombres del bote gritaron: —¡Eh, yacarés! —¡Qué hay! —respondieron los yacarés, sacando la cabeza por entre los troncos del dique.

—¡Nos esta estorbando eso! —continuaron los hombres.

—¡Ya lo sabemos!

—¡No podemos pasar!

—¡Es lo que queremos!

—¡Saquen el dique!

—¡No lo sacamos!

Los hombres del bote hablaron un rato en voz baja entre ellos y gritaron

después: —¡Yacarés!

—¿Qué hay?—contestaron ellos.

—¿No lo sacan?

—¡No!

—¡Hasta mañana, entonces!

—¡Hasta cuando quieran! Y el bote volvió al vapor, mientras los yacarés, locos de contentos, daban tremendos colazos en el agua. Ningún vapor iba a pasar por allí y siempre, siempre, habría pescados.

Pero al día siguiente volvió el vapor, y cuando los yacarés miraron el buque, quedaron mudos de asombro: ya no era el mismo buque. Era otro, un buque de color ratón, mucho más grande que el otro. ¿Qué nuevo vapor era ése? ¿Ese también quería pasar? No iba a pasar, no.

¡Ni ése, ni otro, ni ningún otro! —¡No, no va a pasar! —gritaron los yacarés, lanzándose al dique, cada cual a su puesto entre los troncos.

El nuevo buque, como el otro, se detuvo lejos, y también como el otro bajó un bote que se acercó al dique.

Dentro venían un oficial y ocho marineros. El oficial gritó:

—¡Eh, yacarés!

—¡Qué hay! —respondieron éstos.

—¿No sacan el dique?

—No.

—¿No?

—¡No!

—Está bien —dijo el oficial—. Entonces lo vamos a echar a pique a cañonazos.

—¡Echen! —contestaron los yacarés.

Y el bote regresó al buque. Ahora bien, ese buque de color ratón era un buque de guerra, un acorazado, con terribles cañones. El viejo yacaré sabio, que había ido una vez hasta el mar, se acordó de repente y apenas tuvo tiempo de gritar a los otros yacarés:

—¡Escóndanse bajo el agua! ¡Ligero! ¡Es un buque de guerra! ¡Cuidado! ¡Escóndanse! Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron hacia la orilla, donde quedaron hundidos, con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. En ese mismo momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó un terrible estampido, y una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en el medio. Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y en seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de dique, hasta que no quedó nada del dique. Ni un tronco, ni una astilla, ni una cáscara.

Todo había sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en el agua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando a toda fuerza.

Entonces los yacarés salieron del agua y dijeron:

—Hagamos otro dique mucho más grande que el otro. Y en esa misma tarde y esa noche misma hicieron otro dique, con troncos inmensos.

Después se acostaron a dormir, cansadísimos, y estaban durmiendo todavía al día siguiente cuando el buque de guerra llegó otra vez, y el bote se acercó al dique. —¡Eh, yacarés! —gritó el oficial.

—¡Qué hay! —respondieron los yacarés. —¡Saquen ese otro dique!

—¡No lo sacamos!

—¡Lo vamos a deshacer a cañonazos como al otro!

—¡Deshagan… si pueden!

—¡Y hablaban así con orgullo porque estaban seguros de que su nuevo dique no podría ser deshecho ni por todos los cañones del mundo.-

– Pero un rato después el buque volvió a llenarse de humo, y con un horrible estampido la bala reventó en el medio del dique, porque esta vez habían tirado con granada. La granada reventó contra los troncos, hizo saltar, despedazó, redujo a astillas las enormes vigas. La segunda reventó al lado de la primera y otro pedazo de dique voló por el aire. Y así fueron deshaciendo el dique. Y no quedó nada del dique; nada, nada. El buque de guerra pasó entonces delante de los yacarés, y los hombres les hacían burlas tapándose la boca.

—Bueno —dijeron entonces los yacarés, saliendo del agua—. Vamos a morir todos, porque el buque va a pasar siempre y los pescados no volverán. Y estaban tristes, porque los yacarés chiquitos se quejaban de hambre. El viejo yacaré dijo entonces:

—Todavía tenemos una esperanza de salvarnos. Vamos a ver al Surubí. Yo hice el viaje con él cuando fui hasta el mar, y tiene un torpedo. Él vio un combate entre dos buques de guerra, y trajo hasta aquí un torpedo que no reventó. Vamos a pedírselo, y aunque está muy enojado con nosotros los yacarés, tiene buen corazón y no querrá que muramos todos.

El hecho es que antes, muchos años antes, los yacarés se habían comido a un sobrinito del Surubí, y éste no había querido tener más relaciones con los yacarés. Pero a pesar de todo fueron corriendo a ver al Surubí, que vivía en una gruta grandísima en la orilla del río Paraná, y que dormía siempre al lado de su torpedo. Hay surubíes que tienen hasta dos metros de largo y el dueño del torpedo era uno de éstos

. —¡Eh, Surubí! —gritaron todos los yacarés desde la entrada de la gruta, sin atreverse a entrar por aquel asunto del sobrinito.

—¿Quién me llama? —contestó el Surubí. —¡Somos nosotros, los yacarés!

—¡No tengo ni quiero tener relación con ustedes —respondió el Surubí, de mal humor.

Entonces el viejo yacaré se adelantó un poco en la gruta y dijo: —¡Soy yo, Surubí! ¡Soy tu amigo el yacaré que hizo contigo el viaje hasta el mar!

Al oír esa voz conocida, el Surubí salió de la gruta. —¡Ah, no te había conocido! —le dijo cariñosamente a su viejo amigo—. ¿Qué quieres?

—Venimos a pedirte el torpedo. Hay un buque de guerra que pasa por nuestro río y espanta a los pescados. Es un buque de guerra, un acorazado. Hicimos un dique, y lo echó a pique. Hicimos otro y lo echó también a pique. Los pescados se han ido, y nos moriremos de hambre. Danos el torpedo, y lo echaremos a pique a él. Surubí, al oír esto, pensó un largo rato, y después dijo

: —Está bien; les prestaré el torpedo, aunque me acuerdo siempre de lo que hicieron con el hijo de mi hermano. ¿Quién sabe hacer reventar el torpedo? Ninguno sabía, y todos callaron.

—Está bien —dijo el Surubí, con orgullo—, yo lo haré reventar. Yo sé hacer eso. Organizaron entonces el viaje. Los yacarés se ataron todos unos con otros; de la cola de uno al cuello del otro; de la cola de éste al cuello de aquél, formando así una larga cadena de yacarés que tenía más de una cuadra.

El inmenso Surubí empujó al torpedo hacia la corriente y se colocó bajo él, sosteniéndolo sobre el lomo para que flotara. Y como las lianas con que estaban atados los yacarés uno detrás de otro se habían concluido, el Surubí se prendió con los dientes de la cola del último yacaré, y así emprendieron la marcha.

El Surubí sostenía el torpedo, y los yacarés tiraban corriendo por la costa. Subían, bajaban, saltaban por sobre las piedras, corriendo siempre y arrastrando al torpedo, que levantaba olas como un buque por la velocidad de la corrida. Pero a la mañana siguiente, bien temprano, llegaban al lugar donde habían construido su último dique, y comenzaron en seguida otro, pero mucho más fuerte que los anteriores, porque por consejo del Surubí colocaron los troncos bien juntos, uno al lado del otro. Era un dique realmente formidable.

Hacía apenas una hora que acababan de colocar el último tronco del dique, cuando el buque de guerra apareció otra vez, y el bote con el oficial y ocho marineros se acercó de nuevo al dique. Los yacarés se treparon entonces por los troncos y asomaron la cabeza del otro lado.

—¡Eh, yacarés!—gritó el oficial.

—¡Qué hay! —respondieron los yacarés. —¿Otra vez el dique?

—¡Sí, otra vez!

—¡Saquen ese dique!

—¡Nunca!

—¿No lo sacan?

—¡No!

—¡Bueno, entonces, oigan —dijo el oficial

—: Vamos a deshacer este dique, y para que no quieran hacer otro los vamos a deshacer después a ustedes, a cañonazos. No va a quedar ni uno solo vivo —ni grandes, ni chicos, ni gordos, ni flacos ni jóvenes, ni viejos, como ese viejísimo yacaré que veo allí, y que no tiene sino dos dientes en los costados de la boca.

El viejo y sabio yacaré, al ver que el oficial hablaba de él y se burlaba, le dijo:

—Es cierto que no me quedan sino pocos dientes, y algunos rotos. ¿Pero usted sabe qué van a comer mañana estos dientes?

—añadió, abriendo su inmensa boca.

—¿Qué van a comer, a ver? —respondieron los marineros.

—A ese oficialito —dijo el yacaré y se bajó rápidamente de su tronco.

Entretanto, el Surubí había colocado su torpedo bien en medio del dique, ordenando a cuatro yacarés que lo agarraran con cuidado y lo hundieran en el agua hasta que él les avisara. Así lo hicieron. En seguida, los demás yacarés se hundieron a su vez cerca de la orilla, dejando únicamente la nariz y los ojos fuera del agua. El Surubí se hundió al lado de su torpedo.

De repente el buque de guerra se llenó de humo y lanzó el primer cañonazo contra el dique. La granada reventó justo en el centro del dique, e hizo volar en mil pedazos diez o doce troncos.

Pero el Surubí estaba alerta y apenas quedó abierto el agujero en el dique, gritó a los yacarés que estaban bajo el agua sujetando el torpedo:

—¡Suelten el torpedo, ligero, suelten! Los yacarés soltaron, y el torpedo vino a flor de agua.

En menos del tiempo que se necesita para contarlo, el Surubí colocó el torpedo bien en el centro del boquete abierto, apuntando con un solo ojo, y poniendo en movimiento el mecanismo del torpedo, lo lanzó contra el buque.

¡Ya era tiempo! En ese instante el acorazado lanzaba su segundo cañonazo y la granada iba a reventar entre los palos, haciendo saltar en astillas otro pedazo del dique.

Pero el torpedo llegaba ya al buque, y los hombre que estaban en él lo vieron: es decir, vieron el remolino que hace en el agua un torpedo. Dieron todos un gran grito de miedo y quisieron mover el acorazado para que el torpedo no lo tocara.

Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro, y reventó.

No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó, y partió el buque en quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadras de distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo.

Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique.

Desde allí vieron pasar por el agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridos y algunos vivos que la corriente del río arrastraba.

Se treparon amontonados en los dos troncos que quedaban a ambos lados del boquete y cuando los hombres pasaban por allí, se burlaban tapándose la boca con las patas.

No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuando pasó uno que tenía galones de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacaré se lanzó de un salto al agua, y ¡tac! en dos golpes de boca se lo comió.

—¿Quién es ése?—preguntó un yacarecito ignorante.

—Es el oficial —le respondió el Surubí—. Mi viejo amigo le había prometido que lo iba a comer, y se lo ha comido.

Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puesto que ningún buque volvería a pasar por allí. El Surubí, que se había enamorado del cinturón y los cordones del oficial, pidió que se los regalaran, y tuvo que sacárselos de entre los dientes al viejo yacaré, pues habían quedado enredados allí.

El Surubí se puso el cinturón, abrochándolo por bajo las aletas, y del extremo de sus grandes bigotes prendió los cordones de la espada. Como la piel del Surubí es muy bonita, y las manchas oscuras que tiene se parecen a las de una víbora, el Surubí nadó una hora pasando y repasando ante los yacarés, que lo admiraban con la boca abierta.

Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidad de veces.

Volvieron después a su paraje. Los pescados volvieron también, los yacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fin a ver pasar vapores y buques que llevan naranjas.

Pero no quieren saber nada de buques de guerra.

Horacio Quiroga

Táva Salto, Uruguay retãme, 31 Jasypoapy 1878-pe hi’arapáy Horacio Silvestre Quiroga. Pastora Forteza ha Prudencio Quiroga ñemoñare irundyha.

Mombe’uhára katupyry oikova’ekue Argentínape, añetehápe, ojekuaava’ekue ichupe América Latina tuichakue javeve hembiapo porãita rupive.

Mba’evaieta oañua ichupe imitã guive: itúva omano marikahápe, ituvanga ha hembireko ypykue avei ojejuka upe rire. Hi’ári, omopotĩnguévo imboka ohekove’omi iñangirũ Federico Ferrando-pe.

Oñemoaranduva’ekue Montevideo-pe ha voi reheve oñepyrũ ohyvykói ñe’ẽporãhaipyre. Imandu’aporãvo ikichĩha ypykuére,  1898-pe ohai Una estación de amor  ha 1899-pe omoheñói  Revista de Salto ivállepe.

Upe rire oho Europa-pe, upépe oikuaa Rubén Darío-pe ha 1900-pe omombyky imandu’apy kóva rehegua Diario de viaje a París-pe.

Upéi Buenos Aires-pema, 1901-pe omoherakuã Los arrecifes de coral, ñe’ẽpoty, mombe’urã ha ñe’ẽjera purahéirã  ojehecharamoiteakue uperõ; oiko rire  Misiones ka’aguýre Brasil peve Leopoldo Lugones ndive oguenohẽve mombe’urã, 1904-pe ohai El crimen del otro, 1905-pe tembiasa gua’u Los perseguidos, ha ipukuvéva ohai 1908-pe, Historia de un amor turbio.

1909-pe oñemopyenda tekoha Misiones-pe, omba’apóvo juez de paz-ramo táva San Ignacio-pe.

Buenos Aires-pe jey, omba’apo Uruguay consulado-pe ha upekuévo omoherakuã hembihaipyeta: Cuentos de amor,de locura y de muerte ohaiva’ekue 1917-pe, Cuentos de la selva, 1918-re, El salvaje, 1920-re, ha ñoha’ãngarã Las sacrificadas, 1920-re. Hapykuéri 1921-pe, osẽma avei mombe’ura Anaconda, El desierto, 1924-pe, 1925-pe La gallina degollada ha ambueve, 1926-pe osẽ hembiapo tuichavéva: Los desterrados.

1927-pe omenda itajýra Eglé angirũ pyahuetére, ha hendive iñemoñare mokõi mitãkuña. Mokõi ary rire omoherakuã ndojekuaaietéva’ekue tembiasa gua’u Pasado amor. Noñemomba’éigui haihára pyahu apytépe, ojevy Misiones-pe omba’póvo yvoty ñemitỹme. 1935-pe oguenohẽ imombe’upy paha Más allá. Oĩnguévo Buenos Aires-pe oike tasyópe ha ojejuhu hetepýre cáncer gástrico, péva omoñembyasyeterei ichupe ha ojehekove’o cianuro reheve 1937-pe.

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (República Oriental del Uruguay). Era el cuarto hijo de Prudencio Quiroga, y de Pastora Forteza.

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Cherehegua

Cheréra Elvia Estela Trinidad Colman, cheararecha Carmen del Paraná távape, 18 jasykõime 1963 arýpe, Itapúa retãme, ág̃a aiko ha amba´apo Encarnación távape. Che ru Juan Trinidad ha che sy Silvia Colman, chekyvy irundy ha chekypy´y mokõi, cheypykue chepehẽngue apytépe.

Amohu´ã Lic. en Pedagogía Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Filial Encarnación távape (1986),  Profesorado en Lengua Guaraní Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay-pe (1996), Especialista en Evaluación Educacional, Universidad Politécnica y Artística Encarnación távape (2001), Diplomado en Lingüística Comparada con énfasis en fonética y fonología, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2008), Orientadora de Proyecto Educativo, MOSTRATEC, Novo Hamburgo – Brasil (2008),  Diplomado en Tecnología de la Información  y Comunicación aplicada a la Educación,  Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2009), Gestión Educativa, Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Asunción távape (2010), Licenciada en Lengua Guaraní, Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní Asunción távape (2011), Curso de Lengua en el ámbito del programa MERCOSUR, Universidad Federal de Fluminense, Brasil – (2012), Espeialista en Ciencias del Lenguaje y Literatura, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2015), Maestría en Ciencias del Lenguaje y Literatura, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2017), Tecnicatura en traductología e Interprete guaraní-castellano, Instituto Yvymãe´ỹ,  Asunción távape, en curso (2021), ambo´e Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay-pe, Instituto de Formación Docente Inicial Encarnación távape, Colegio Téncico Nacional Arq. Raúl María Benitez Perdomo, Encarnación pe, Universidad Politécnica y Artística, Encarnación távape, Universidad Nacional Del Norte-pe, Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Regional Encarnación ha kambyretãme, ha Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape. Aisãmbyhy mbohapy ary Mbo´ehao Liceo  Yacyreta Ad-Honorem 1996 guive 1999 peve.