Misiones Rekoasa Mboyve – Prehistoria de Misiones

Ohaiva’ekue: David Pau ¦ Omoñe’ẽasa: Emilia Espínola Duarte

Misiones Rekoasa Mboyve

12.000 ro’y Misiones mboyve.

Abya Yala Ypykue

Yvypóra ypykue ndaje ou ñepyrũva’ekue Siberia-gui, ojapóma 12.000 ary ko ára mboyvégui.

Upérõ ára ho’ysãveakue, Era de Hielo og̃uahẽmagui hu’ãme, tekoha katu tuicha ojoavy ko’ag̃aguágui.

Kuri’yty ha yvy jepyso memeva’ekue ko’ã tekoha. Mymba guasu okambúva, Kaguareguasu térã Jaguarete Hãi Kyséva  oikundaha ko’ã tendárupi.

Ko’ã yvypóra ypykue omymbajuka ha ohi’upy mono’õva oñemboheroakue Paleoindios (Indio Ypykue)  tekoypykuaaharakuéra rehe. Hembiporu koygua va’ekue raka’e, ijejapopyre mymba kanguekue, yvyra térã itapehẽnguégui oguenohẽva ysyrýgui. Oikova’ekue itakua puku, ita guasu guýpe téra okárupi.

Mokõiha ñeg̃uahẽmbaguasu mombyrýgui

Era de Hielo opakuévo,  arareko iñambue.  Ára hakuve ha umi tekoha hovyũmbaite ka’avógui ko’ag̃aguáicha. Mymbaguasu okambúva, ha paleoindio ypykue ikusuguepa, ombohapévo jejupaguasu pyahu.

10.000 ary ko ag̃agua mboyvégui, yvypóra aty pyahu og̃uahẽ ko’ã yvýpe, oguerúvo hendive hembiporu oikoporãvéva arareko pyahúpe.  Ko’ãva oñemboherova’ekue Mocoretá  tekoypykuaaharakuéra ñande rekohaygua rehe. Heta hendárupi oñembohapova’ekue,   hembiporukueita ojejuhuva’ekue ñande rekoha tuichakue javevépe. Paleindio-icha avei ndopytáiva peteĩ hendápe año, ova manterei ápe ha pépe ojehekávo hekove porãve hag̃uáme.

Kuri’y ha ka’aguy mbytére

Ou ypyva’ekue ka’aguy rakure’õ oĩva Brasil yvýgotyogui, ko’ág̃a Parana estádo, ojapo hína apenami 4.000 ary ko ára ag̃agua mboyvégui, og̃uahe aty oñemitỹ ha oñai’ũ’apóva  ha’éva família lingüística Je,  ojekuaaukava’ekue hembiporukuéra rupive arkeólogokuéra rehe Eldoradense-icha.  Jepéramo, ko’ã aty oikova’ekue raka’e tenda ijyvate ha ho’ysãveha rupi ko tekohaguápe, amo San Pedro, Bernardo de Irigoyen ha San Vicente rupi,  ojejuhu avei hekohare tenda ivyvehápe, hi’ag̃uíva ysyryguasu og̃uahéva Parana térã Uruguái rembe’ýre.

Aty Je apytégui ojekuaavéva hína Kaingang, ha’ekuéra omopu’ãva’ekue tapýi  tuicháva, ijapopyréva yvýgui oñotỹhápe ipehẽnguekuérape, ha avei oiporúva sapy’ánte ojesareko hag̃ua jasy ha mbyjáre, ko’ã tenda oñembohéra centro ceremonial . Upépe avei manterei oñembyaty oñembo’e hag̃ua.

Aty Je og̃uahẽroguare, ijapytégui oĩ ojogapo yvyguýva ag̃uiete tyvytýgui. Hapykuere ojejuhuva’ekue Eldorado-pe siglo 20 imbytévo.

Ikatuvoi hína ko’ã tyvyty ojeporura’e omo’ã hag̃ua  hekoha apýra, ha kuri’y hi’akuéra reheve katu, hembi’u’ypy teete.

Ko’ã aty ndoku’ememéiva’ekue. Oñemitỹmimi, omymbajuka, opirakutu ha ohi’upymono’õ. Ha’ekuéra ogueru’ypyva’ekue ñai’ũ apopy ko’ã tendárupi, ojapóvo mba’yrumimi ojekuaavéva’ekue ipererĩ ha ikatégui.

Ojejuhuva’ekue heta itakuatia hogakuérakue ryepýpe

Karai ysyryguasugua

1.800 ary ko ára ag̃agua mboyvépe,  oñemboja ijygápe Paranáre   amasona brasileña guive, aty ypykue ojekuaavéva Tekoha Misiones-pe, ha’éva Guarani,  familia lingüística Tupí-Guaraní rehegua.

Ñande rekohápe oĩva’ekue mokõichagua guarani, peteĩva Cainguás (ka’aguygua)  oikóva Misiones  kuarahy reikévo ha imbytére. Ambuéva katu ha’eva’ekue Mbya, ojogapova’ekue Alto Paraná-me.  Guaraninguéra ndoku’ememéiva ha   oikoveva’ekue tekoha oñeñemitỹhápe ysyryguasu Parana ha Uruguái rembe’ýpe. Sapy’ánte oñembohóga umi itakua oĩva ysyry rembe’ýpe térã yvytymimi ñande rekoha rupi rehe.

Ñai’ũapopýpe ikatupyrýva, ojapova’ekue opáichagua mba’yru ojeporúva kaguy ryrurã, omboy’úva arete jave ha sapy’ánte avei hogaygua manórõ oñotỹ hag̃ua. Akóinte oikova’ekue hikuái jopói rekópe, hekove jerovia ha oikoháicha oñondive, ko’ág̃a peve ojekuaa.

Tape puku 12.000 ary guive jaguata jajúvo

Ko’ápeve ñag̃uahẽ ñamombykývo ko’ã mombe’upy, jaikuaávo mba’éichapa oikova’ekue umi aty ypykue ñande rekoha guasúpe.

Upe rire og̃uahẽmakuri oúvo español-kuéra “ohesape’ávo” ñande ypykuérape. Hendivekuéra avei og̃uahẽ Jesuita, ombohapévo ñemongarai, ñemoarandu ha ñorãirõ misionéro ypykue ndive. Umi oikova’ekue upe rire ambue mba’éma. Oñemoheñói tekoha tuicha iñambuéva ñande ypykuéra oikuava’ekuégui, heta ohasa asy oheka ha ohupytysejeývo pe Yvy Marãe’ỹ…

Eikuaaseve hesegua: https://www.facebook.com/prehistoriaeldorado

Prehistoria de Misiones

12.000 años antes de las Misiones

Los primeros americanos

Los primeros inmigrantes llegaron desde Siberia hace más de 12.000 años antes del presente.

En ese momento las condiciones climáticas eran más frías, ya que la Era del Hielo estaba llegando a su fin y el paisaje era muy diferente al actual.

Los bosques de Araucarias y las llanuras esteparias cubrían gran parte del territorio. Los grandes mamíferos, como el perezoso gigante o el tigre dientes de sable, deambulaban por la región.

Estos primeros grupos humanos de cazadores/recolectores fueron denominados “Paleoindios” (Indios Antiguos) por los arqueólogos. Tenían herramientas muy simples, elaboradas con huesos de animales, maderas o guijarros que obtenían de los arroyos. Vivian en cuevas, aleros rocosos y en campamentos al aire libre.

La segunda oleada migratoria

Cuando la Era del Hielo llegó a su fin, las condiciones climáticas cambiaron. La temperatura se elevó y el paisaje se tornó más verde, al igual que hoy en día.  La mayoría de los grandes mamíferos y algunos de los primeros pobladores paleoindios se extinguieron, dando paso a nuevas corrientes migratorias.

A partir de los 10.000 años antes del presente, un nuevo grupo de inmigrantes llegó a estas tierras, provistos de nuevas herramientas adaptadas a los cambios que se habían producido en el paisaje. Estos fueron denominados por los arqueólogos de nuestra región como “Mocoretá”. Su distribución fue bastante amplia y se han encontrado herramientas de piedra y hueso pertenecientes a esta cultura a lo largo de toda la región. Al igual que los Paleoindios, estos permanecían poco tiempo en cada lugar. Se movían de un lado a otro explorando nuevas áreas o en búsqueda de recursos para su subsistencia.

Entre las Araucarias y la selva

Provenientes de la foresta tropical ubicada en el sur de Brasil, actual estado de Paraná, hace apenas unos 4.000 años antes del presente, llegaron los grupos ceramistas y agricultores pertenecientes a la familia lingüística “Je”, quienes fueron reconocidos tecnológicamente por los arqueólogos como “Eldoradense”. Si bien estos grupos habitaban en las zonas más altas y frías de la provincia, como San Pedro, Bernardo de Irigoyen y San Vicente, se han encontrado asentamientos en las zonas bajas, cercanas a los arroyos tributarios que desembocan en los ríos Paraná o río Uruguay y en sus costas. Los Jé, cuya parcialidad actual más conocida son los “Kaingang”, construyeron hace 1500 años antes del presente, grandes estructuras de tierra o “centros ceremoniales” en donde enterraban a sus muertos, realizaban observaciones astronómicas y celebraciones de forma periódica. Al momento de su arribo, una parte de los Jé se agrupaban en aldeas con sus “casas pozo” (viviendas subterráneas) a pocos metros de los centros ceremoniales. Evidencias de ello se han encontrado a mediados del siglo XX en Eldorado. Es probable que estas estructuras hayan servido para resguardar los límites de su territorio y las Araucarias con sus piñones, fuente de su principal sustento. Estos grupos eran sedentarios. Tenían pequeñas áreas de cultivo y practicaban la caza, pesca y recolección de alimentos. Ellos introdujeron por primera vez la tecnología cerámica en la región, realizando pequeñas vasijas y contenedores caracterizados por su fineza estilística y delgadez de las paredes. Se han hallado pinturas rupestres en cuevas y aleros rocosos ocupados por los Jé.

Los señores de los ríos

Hace 1.800 años antes del presente, llegaron remando con sus canoas por el río Paraná, desde el Amazonas brasileño, los grupos indígenas más reconocidos de la Provincia de Misiones: los “Guaraníes” pertenecientes a la gran familia lingüística “Tupí-Guaraní”. En nuestra provincia existieron al menos dos parcialidades, unos eran los “Cainguás” (guaraníes del Monte), que habitaban en la zona oeste y central de Misiones, y los otros eran los “Mbya”, que estaban asentados en el Alto Paraná. Los guaraníes eran sedentarios y vivían principalmente en importantes aldeas agrícolas sobre la margen de los ríos Paraná y Uruguay. Ocupaban ocasionalmente cuevas ubicadas sobre ríos y arroyos y pequeñas áreas elevadas del centro de nuestro territorio. Fueron hábiles ceramistas, productores de una gran variabilidad de formas y estilos. Algunas de ellas fueron utilizadas para fermentar bebidas que utilizaban en sus ceremonias o para enterrar a sus muertos. Tenían un complejo sistema económico, social y de creencias, que se ha sobrevivido hasta nuestros días.

Un largo camino de 12.000 años de antigüedad

Hasta aquí llegamos con una resumida mirada del pasado, en el que se destacan algunos aspectos esenciales de la economía, tecnología y modo de vida de los antiguos pobladores que habitaron nuestra provincia. Luego llegaran los españoles abriendo las puertas del “Viejo Mundo” a los locales. Con ellos, harán su arribo los Jesuitas, dando comienzo al proceso de educación, evangelización y luchas junto a los grupos aborígenes de las misiones. Todo lo que sigue, es otra historia. La de un mundo completamente lejano y diferente al que los grupos locales conocían e intentaran reencontrar a través de un largo y constante peregrinar…

Si querés saber más: https://www.facebook.com/prehistoriaeldorado

David Pau

David Pau

Estudió arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Posee 25 años de experiencia en investigación arqueológica de sitios prehistóricos, históricos y urbanos nacionales y extranjeros.
Desde el 2013 a la actualidad lleva a cabo tareas de gestión cultural pública y patrimonial a través de la creación y puesta en valor de museos regionales y centros de interpretación. Brinda asesoramiento científico, charlas y capacitaciones sobre prehistoria regional a establecimientos educativos, organismos gubernamentales y privados como Miembro de la Comisión de Patrimonio de la Provincia de Misiones (Argentina).
Como promotor y coordinador de museos regionales ha desarrollado proyectos que incluyen actividades didácticas y de transferencia de contenidos científicos a toda la comunidad.

Cherehegua

Cheréra Emilia Elizabet Espínola Duarte, Paraguaigua. Aiko táva Eldorado, Misiones – Argentina-pe 15 ary pukukuéma.

Ko’ág̃aitéramo añemoarandu’aína ñe’ẽasahararã Instituto Superior de estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹme.

Soy paraguaya residente en la ciudad de Eldorado, provincia de Misiones – Argentina, desde hace ya 15 años.

Actualmente curso la carrera de traductología en el Instituto Superior de estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de Paraguay.

Soy representante de la Colectividad Paraguaya en la ciudad desde el año 2017, también soy becaria del Fondo Nacional de las Artes (ARG) como trabajadora cultural desde el año 2020, desde el año 2014 dicto clases de Idioma y Cultura Guaraní en la Facultad de Ciencias Forestales – UnaM a través de la Escuela de Idiomas- Regional Eldorado, lo cual es posible mediante diversos proyectos que he presentado ante la Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias. Ferviente promotora y militante de la cultura guaraní, me sumo a la maratón de traducción organizado por el AKA, considero que mi trabajo será un aporte más a la difusión y revalorización de nuestra lengua originaria de Abya Yala.