Javevyi’y Jehasa – El paso del Yabebirí

Ohaiva’ekue: Horacio Quiroga ¦ Omoñe’ẽasa: Felicia Esther Vazquez Saucedo

Javevyi’y Jehasa

Misiones-pe, Javevyi’ýpe oĩ heta javevýi, katu “Javevyry” he’iséma voi, «Javevýikuéra Ysyry». Hetaiterei oĩgui máva ipy jepe sapyʼánte okyhyje oñemoinge hag̃ua pe ýpe. Aikuaákuri peteĩ kuimba’épe javevýi ojopihague ipytápe ha mombyry oguatákuri karẽkarẽme peteĩ legua ñemboja’ore og̃uahẽ hag̃ua hógape: pe kuimba’e hasýgui chupe ho’a ha opu’ã tasẽme oho.

Péva ningo pe mba’erasy mbaretevéva ikatúva oñeñandu.

Avei Javevyi’ýpe oĩ heta ambuéichagua pira, heta kuimba’e ohóva opirakutúvo oity hag̃ua chupekuéra piranohẽharã mbokapuguasu rupive.

Oity hikuái peteĩ tembipu ysyrýpe, ojukávo hetaitereirasa pira. Umi pira oĩva ag̃ui upégui omanombaite, tuicháramo jepe peteĩ ógaicha. Ha umi piky ovale’ỹva gueteri mba’everã.

Peteĩ ára ndaje; peteĩ kuimba’e oho oiko hag̃ua upépe, ha ndoipotavéi ojeity ýpe mbokapuguasurã pirajukaha, ombyasýgui umi piky’imimíme. Ha’e ndaha’éi ojokóva pirakutu pe ysyrýpe, ha katu ndoipotáinte ojukaparei hikuái pira michĩvape. Ha’e umi kuimba’e opoi’akue mbokapuguasurã ipochy ñepyrũrãme, ha pe kuimba’e hekombarete, imarãngatúramo jepe, ambuéva oho opirakutu ambue hendápe, ha umi pira ovy’ajoa opytávo.Ovya’arasaite hikuái ha oaguyjeme’ẽ iñangirũ oipysyrõ’akue piky’ikuérape, umi Javevýi oikuaáma chupe oñemoag̃ui vove pe y rembe’ýre, ha ha’e oguata ha opita jave yrembe’y rupi , umi Javevýi otyryry hapykuéri tuju rupi, vy’apópe omoirũhaguére iñangirũme. Ha’e ndoikuaái mba’eve ha oiko vy’apópe upe tendápe.

Peteĩ ka’arúpe, ñanihápe og̃uahẽ peteĩ aguara Javevyi’y peve, ha omoĩ ipy ýpe, osapukái:

—¡Ha Javevýi! ¡Pya’e! Péina ou pene irũ, jekutupyre.

Umi javevýi, ohendúva chupe, oñani jepy’apýpe y rembe’y peve. Ha oporandu hikuái aguarápe:

—Mba’épa ojejuhu. Moõpa oĩ pe kuimbaʼe.

—¡Napépe ou! —osapukaijey aguara— ¡ha’e oñorairõkuri peteĩ jaguarete ndive! ¡Oñani oúvo pe jaguarete! —¡ikatuete ohasahína ypa’ũ yvyavoamimi rupi! ¡Pembohasáke, ha’éngo kuimba’e marangatu!

—¡Aguerovia! ¡Oñembohasáta! —ombohovái umi javevýi— Ha pe jaguarete, ¡péva katu ndohasamo’ãi!

—¡Háke! —osapukái gueteri pe aguara— ¡Aníke pende resarái ha’eha jaguarete!

Ha opo, oikejey ka’aguýpe.

Oikemírente ka’aguýpe, hapykueriete pe kuimba’e omboyke yvyra rakã ha huguysyry osẽvo ha ikamisa soropa. Osyry tuguy hova ha ipyti’are, ikasõ meve, ha umi ikasõ cha’ĩhágui, tuguy oñehẽ yvyku’i ári. Ovavahápe oho y rembe’y gotyo, hete jekutupa, ha ysyrýpe katu opyrũvo javevýi aty ojei hapégui, ha pe kuimba’e oike ipyti’a peve ýpe og̃uahẽ meve ypa’ũme, ojopi’ỹre chupe ni peteĩ javevýi, ha og̃uahẽ rire, ho’a yvyku’ípe ipya’amano, hetaiterei huguyñehẽgui.

Umi javeveýi ndaikatúi oiporiahuvereko porã iñangirũ omanombotávape, upe jave peteĩ kokorõguasu ohendu ha opo joa ýpe.

—¡Jaguarete! ¡Jaguarete! —opavave osapukái hikuái, ojeity hu’ýicha pe y rembe’ýpe.

Añetehápe, pe Jaguarete oñorairõva’ekue pe kuimba’e ndive ha oúva hína hapykuéri, ha’e og̃uahẽkuri Javevy’y rembe’ýpe. Pe mymba ojekutupa avei, ha pe tuguy osyry hete pukukue. Ohecha pe kuimba’e ho’ava’ekue omanómavaicha pe ypa’ũme, ha pochýgui osapukái, ojeity ýpe, ojukaite hag̃uaicha chupe.

Omoĩrõ g̃uarã ipy ýpe,oñandu oikuturamoguáicha chupe tapykua poapy (8) térã pa (10) tapykua vaiete ipykuérape, ha opo hapykuévo: ha’ékuri umi javevýi ombotýva jehasaha, ha imbaretekue oiporu omoinge hag̃ua ipopía huguáipegua pe jaguaretére.

Pe Jaguarete okororõ hatã hasýgui, ipojái yvate; ha ohecha y rembeʼy iky’apa pe tuju y ruguy ape oĩva oñemongu’ejeyramoguáicha, upéramo oikũmby umi javevýi nombohasaseiha chupe. Ha pochýgui osapukái:

—¡Aikuaáma mba’épa! ¡Peẽkuéra, javevýi ñaña! ¡Pesẽ che rapégui!

—¡Norosẽmo’ãi! —ombohovái umi javevýi.

—¡Pesẽkatu!

—¡Norosẽmo’ãi! ¡Haʼe ningo peteĩ kuimbaʼe imba’eporãva! ¡Nahániri! ¡Ndaipóri mba’érepa ojejukávo chupe!

—¡Ha’e chembohasa’asy!

—¡Mokõivéva peñombohasa asy! Umi oikóva ka’aguýpe peẽ oñondiveguánte! ¡Ko’ápe oĩ ore poguýpe! ¡Ndojehasái!

—¡Tahasa! Ipaharãicha okororõ pe jaguarete.

—¡Araka’eve! ombohovái umi javavýi.

(He’i hikuái «Araka’eve» upéva he’i rupi umi Misiones-ygua oñe’ẽva guaraníme)

—¡Jahecháta! —osapukái jaguarete ha ojevy omono’õ mbarete opo porãve hag̃ua.

Pe jaguarete oikuaa umi javevýi akóinunga y rembe’y rehe; ha ojepy’amongeta ojapyharáramo y mbyte peve , ikatu ndojuhuvéimaha umi javevýipe, ha ikatu péicha ho’u pe kuimba’e omanombotávape.

Katu umi javevýi oikuaákuri ha opavavéva o’ytákuri ysyry mbyte gotyo, omyasãivo ñe’ẽ:

—¡Pesẽ y rembe’ýgui! —Oyguy ha sapukái hikuái— ¡Y guýpe! ¡yrapépe! ¡ysyryrapépe! ¡osyryvehápe!

Ha peteĩ tesapirĩme hetaiterei javevýi oike pyaʼe ysyry mbytépe ani hag̃ua ohasa, upévo pe jaguarete opo pukueterei ha ho’a pe y mbytépe. Ho’a itavy vy’águi, ñepyrũrã noñandúigui mba’eve ojopíva ha oimo’ã umi javevýi opytapaitehague y rembe’ýpe, oñembotavýva…

Ha katu oguerovávo ipy, amaresáicha oity hese ipopía, hasy kysépe ojekuturamoguáicha, ojokoite: umi javevýi jey, javevyieta ojopi, ombo’i chuguikuéra ipy.

Ohoseve jaguarete, jepémo upéicha; ha katu pe mba’erasy vaiete, ombosapukái chupe oñanijey itavývaicha pe y rembe’y gotyo ha oñemboyke oñeno hag̃ua pe yvykuʼípe, ohasa asyetereígui ha ijuku’a ha’ete ku ikane’õva.

Pe ojehúva ha’e pe jaguarete oñenvenenahague umi javevýi veneno-pe.

Ha katu jepémo jepevýi ipu’aka jaguarete rehe, ndaipy’aguapýi hikuái okyhyjégui ouramo g̃uarã jaguarete kuña ha ambue jaguarete, ha hetave… Ha ndaikatuvéimarõ odefende jehasaha.

Añetehápe, pe ka’aguy osapukaijey, ha ou jaguarete kuña, ohecha pe jaguaretépe ojepysohína pe yvyku’ípe itarovaite. Ha’e ohecha avei pe y iky’aha javevýi ñemongu’e rupive ha oñemboja pe ysyry rehe. Ha omoag̃uiete ijuru y rehe osapukáivo:

—¡Javevýi! ¡Ahasase!

—¡Ndaipóri jehasaha! —ombohovái umi javevýi.

—Ndopytamo’ãi ni peteĩ javevýi huguáiva, nachembohasáiramo! —osapukái pyrusu pe jaguarete kuña.

—Japytáramo jepe tuguai’ỹre, nderehasamo’ãi! —ombohovái hikuái.

—¡Ipahaitéma, pechembohasáke!

—¡Araka’eve! —osapukái umi raya.

Jaguarete kuña, ipochyeterei, omongese’ỹme ipy pe ýpe omoingekuri, ha mbeguekatuete peteĩ javevýi ombojasurupaite ipysãkuéra pa’ũme ipopía. Pe mymba osapukái tasýgui, umi javevýi opukavýpe ombohovái:

—¡Ha’ete ñande ruguáiva gueteri!

Ha katu pe jaguarete kuñáva oguerekókuri peteĩ temiandu, ha upe temimiandu reheve ityvyta mbytépe, oñemomombyry upégui, oipykúi ysyry yvate gotyo, ha he’i’ỹre ni peteĩ ñe’ẽ.

Umi javevýi oikũmby avei pe jaguarete ojaposéva, upévare he’íva’ekue kóva:

—Ohasase pe ysyry ambue henda rupi, ndaikatuihápe ñadefende ojehasaha.

Ha peteĩ jepy’apy tuichaitereíva ojapyhy chupekuéra.

—¡Ohasáta ysyry yvate gotyo! —osapukái hikuái.

—¡Ndajaipotái ojuka pe kuimbaʼépe!

—¡Ñande ñaipysyrõvaʼerã ñane angirũme!

Ha oñemongu’e py’atarovápe hikuái pe tuju pa’ũme, ombotyaipa peve hikuái pe ysyry.

—¡Mba’épiko jajapóta! —he’íkuri hikuái.— Ñande ja’ytapya’ekuaái… ¡Pe jaguarete kuña ohasáta umi javevýi uperupigua oikuaa mboyve ñambotyva’erãha katuete pe jehasaha!

Ha ndoikuaái mba’épa ojapóta. Peteĩ javevyi’i iñaranduetereíva he’i sapy’a:

—¡Oĩma! ¡Eheja toho umi piraju! ¡Umíva ñane angirũ! ¡Haʼekuéra o’yta pyaʼeve oimeraẽvagui!

—¡Upéva katu! —opavave osapukái. —¡Toho hikuái!—

Ha sapy’aitépe pe ñe’ẽ oñembohasa ha ojehechámakatu poapy (8) terã pa (10) piraju rysýi, guariniete piraju o’ytajoa pya’erasaite ysyry yvate gotyo, oysyryjo’o ohóvo hu’ýicha.

Jepénte opa mba’e, sa’íramo jepe oreko hikuái pa’ũ he’i hag̃ua oñembotyva’erãha tape ani hag̃ua ohasa jaguaretekuéra; pe jaguarete kuñáva o’yta mombyrýma , ha og̃uahẽmbotaitéma pe ypa’ũme.

Umi javevýi ohasáma ambue y rembe’y peve, ha pe jaguarete kuña oikévo ýpe , umi javevýi og̃uahẽmba chupe ha oikutu, ha ipopíakuérape ombyai ipire chugui. Pe mymba, ipochy ha hasytavy, okororõ, opokuri ýpe, ha omboveve y ipo reheve. Ha katu umi javevýi otyryrýnte ipy rehe, omboty hape ikatu hag̃uáicha pe jaguarete kuña ojevy, o’ytajey ha oho ojeity pe y rembe’ýpe, irundyve ipy iruruvaipaite; upérupi ndaikatúi avei oho ho’u hag̃ua kuimba’épe.

Ha umi javevýi ikaneʼõitereíma avei.

Ha pe ivaivéva, pe jaguarete ha pe jaguarete kuñáva opuʼãjeýma ha oike pe ka’aguýpe.

Mbaʼépa ojapótaraʼe hikuái. Péva ombopy’atarovaiterei javevyikuérape ha oñomongeta puku hikuái. He’i sapy’a:

—¡Jaikuaáma mba’épa ojapóta hikuái! Ohóta hikuái oheka umi ambue jaguaretépe ha opavavetéva oúta. ¡Oupaitéta ha ohasáta hikuái!

—¡Araka’eve! osapukái umi javevýi imitãvéva ha nahembiasaretáiva.

—¡Héẽ, ohasáta hikuái, cheirũ’ikuéra! —Ombohovái ñembyasýpe umi itujavéva— heta hikuái amo ipahápe ohasáta … Jaha ñañomongeta ñane angirũ ndive.

Ha opavavéva oho ohecha pe kuimbaʼépe, ndaikatúikuri voive oho hendápe ndoguerekóigui aravo ñemongetarã ha oñeha’ãgui ojoko ani ojehasa ysyry.

Pe karai oñeno gueteri hína huguyñehẽ rupi hetaiterei, ha katu ikatu oñe’ẽ ha omyi’imi.

Peteĩ tesapirĩme umi javevýi omombe’úkuri chupe mba’e oikóva, ha mba’éichapa odefende hikuái ani hag̃ua ohasa umi jaguarete chupe ho’uséva chupe. Pe kuimba’e ojekutupa’akuépe ombopy’akyrỹi javevýi rayhupára oipotyvõ’akue hekove, ha ombohasa ipo mborayhu añete reheve umi javevýi hi’ag̃uivéva chuguípe. Ha upéi heʼi:

—¡Ndaipóri pohã! Hetáramo jaguarete, ha ohasaséramo, ohasáta katuete hikuái…

—¡Ndohasamo’ãi! —he’i umi javevyi’i—. ¡Nde ningo ore angirũ ha ndohasamoʼãi hikuái!

—¡Katu ohasáta hikuái, che irũ’i!— he’i pe karai. Ha oñe’ẽñemi:

—Peteĩ mba’e añoite ikatu jajapo, ñamondova’erã peteĩ tapicha ógape oheka hag̃ua pe winchester heta mbokara’ỹiva… ha katu ndarekói angirũ ysyry rembe’ýpe, peẽnte che angirũ… ha ni peteĩ pende apytégui ndoikuaái mbaʼéichapa peguatavaʼerã ko yvy ape ári.

—Mba’épa jajapóta upéicharõ. —he’i umi javevýi jepy’apýpe.

—Jahechami, jahechami… —he’i upéi pe kuimba’e, ombohasávo ipo isyváre, imandu’arõguáicha peteĩ mba’ére. Che arekova’ekue angirũ… peteĩ kapi’yvami okakuaáva’ekue che ógape ha oñembosaráiva che ra’ykuéra ndive. Peteĩ ára ojevyjey ka’aguýpe ha oiméne ko’árupi. Javevyry syry rupi ha’e katu ndaikuaái mamópa oiméne…

Vy’águi osapukái umi javevýi:

—¡Roikuaáma! ¡Ore roikuaa upéva! ¡Haʼe oreko ijyvykua pe ka’aguy pa’ũ apýrape! Ha’e peteĩ árape imandu’a oréve nde rehe! ¡Ore romondóta ohekava’erã pya’e ko’ág̃aite!

Ha he’i ha ojapo: peteĩ piraju tuicha ha ipya’etereíva ysyry yvy gotyo ojepoi oheka kapi’yvápe; pe kuimba’e katu onohẽ peteĩ tuguy tyky ipopytépe, oikuatia hag̃ua, ha oipuru pira kangue ohai hag̃ua peteĩ yvyrarogue piru rehe, ha’éva pe kuatia. Ha ohai ko kuatiañe’ẽ:

—Egueruka chéve kapi’yva’imi rupive pe winchester ha umi mokõipapo (25) mbokara’ỹi pe hyrúpe oĩva…

Ohaipa riremínte, pe ka’aguy tuichakue oryrýi peteĩ sapukái iñembyasy reheve: ha’e opavavéva jaguarete oñemoag̃uíva omoñepyrũ hag̃ua ñorairõguasu. Umi javevýi ogueraha kuatiañe’ẽ iñakã ári ani hag̃ua hykue, ha ome’ẽ hikuái kapiyva’ípe, kóva katu oñani kapi’ipe rupi ogueraha hag̃ua karai rógape.

Ndopytái javevýi Javevyirýpe ohupyty’ỹva mba’e apoukarã oñembyaty hag̃ua ysyry rembe’ýpe, pe ypa’ũ jerére. Opa tendáguigua, ita apyte, tuju apytégui, ysyry jurúgui, oparupiete Javevyry tuichakue javeve, umi javevýi ou omboty hag̃ua ikatuhápe guive ohasa umi jaguarete. Ha pe ka’aguy pa’ũ renondépe, umi piraju ohasa ha ohasajey pya’eterei.

Og̃uahẽjeýma ára; peteĩ sapukái tuichaitereíva omboryrýi pe y rembeʼy, ha umi jaguarete oguejy ysyry ypýpe.

Hetarasa; ha’ete ku Misiones-pegua jaguarete oupaitéva. Ha katu Javevyry tuichakue henyhẽ avei javevýigui, pya’e ohóva y rembe’ýpe, oĩmava odefende hag̃ua oimehaicharei pe tenda ikatuha ojehasa.

—¡Pembohasáke jaguaretépe!

—¡Ndaipóri ohasava’erã! —ombohovái umi javevýi.

Ha og̃uahẽma ára, jepe mombyry gueteri, oñehendu jaguarete kororõ, pyaʼe oñemoag̃ui. Upérõ umi javevýi ombyatyjey umi pirajúpe oha’arõva rembiaporã, ha osapukái chupekuéra:

—¡Pya’éke, irũnguéra! ¡Tapeho pe ysyry pukukue ha pesapukái momarandurã! ¡Toĩmbaite umi javevýi pe ysyry pukukue javeve! ¡Toĩmbaite pe ypa’ũ jerére!¡Jahecháta ohasápa hikuái!

Ha pe guarini pirajúva vevépe oho ysyry yvate ha yvy gotyo peteĩ jeýpe, ombohape y o’yta pya’etereígui.

—¡Torohasáke, he’i jey!

—¡Ndapehasamo’ãi!

—¡Ndaiporimo’ãi javevýi, ni javevyira’y, ni peteĩ javevýi remiarirõ, ndaorembohasairamo!

—¡Ikatúne! —ombohovái umi javevýi— ha katu ni umi jaguarete, ni jaguaretera’ykuéra, ni umi jaguarete remiarirõnguéra, ni opavavéva jaguarete oĩva ko arapýpe ndohasamo’ãi ko’arupi!

Péicha ombohovái umi javevýi. Upéi umi jaguarete ipaharãicha okororõ:

—¡Orembohasa!

—¡Araka’eve!

Ha upérõ oñepyrũ pe ñorairõ. Opo pukueterei umi jaguarete ojeity ýpe. Ha opavave oñandu ipyguýpe ogypyramoguáicha oĩjoa Javevýikuéra ombo’i, ojopi jaguaretekuéra py, ha umi jaguarete hãimbu, okororõ hasýgui chupekuéra, ha umi jaguarete ombo’i ipyapẽme javevyikuérape ombosapukái avei hasýgui. Katu umi jaguarete oikuaa oñeha’ã ipo ombota itavývaicha pe ýre. Ha ipyapẽme ombovo javevýi ryekuéra ha omboveve yvate.

Javevyiry ojogua peteĩ ysyry tuguy rehegua. Umi javevýi omano hetaiterei, ha katu umi jaguarete ojekutuvaiete, ha oñemomombyry ojepyso ha okororõ hag̃ua yrembe’ýpe hikuái, iruruvaipaite. Umi javevevýi, pyrũmbapyréva, jaguarete py rapykuere, noñeme’ẽi; Oumeme naikane’õi omboty hag̃ua jehasaha. Oĩ oveveva’ekue yvate rupi, ho’ajey pe ysyrýpe ha oko’ijey umi jaguaretére.

Ko ñorãirõ hi’are mbohapypa (30) aravo’i. Ohasa rire mbohapypa (30) aravo’i, umi jaguarete ohopaitejey, kane’õgui oguapy ha hãipururũ ha okororõ hasýgui; ni peteĩ ndohasákuri.

Javevyieta ikane’õrasa avei. Heta, heta omanókuri. Ha umi oikovéva heʼi:

—Ndikatumo’ãi ñande pu’aka oujeýramo kóichagua ñorãirõ. ¡Tapeho peheka umi piraju ñanemoirũ hag̃ua! ¡Toúmake oĩva guive javevýi Javevyi’ýpe!

Ha umi piraju vevépe o’yta y yvate gotyo ha y yvy gotyo, ha hikuái oho pya’eterei omondoróvaicha y, ygambokara’ýimeguáicha.

Upémarõ umi javevýi oho ohecha pe kuimbaʼépe.

—¡Ndaikatumo’ãvéima roropu’aka! —he’i chupe ñembyasýpe umi javevýi. Ha jepe oĩ hasẽ, ohechágui ndaikatuiha oipysyrõ iñangirũme.

—¡Tepeho! Pe kuimba’e ombohovái.

—¡Chereja cheaño! ¡Pejapóma hetaiterei mbaʼe cherehehápe! ¡Peheja tohasa umi jaguarete!

—Araka’eve! —jojaite osapukái umi javevýi.— Peteĩ javevýi oĩ meve ko Javevyi’ýpe, ñanemba’éva, roipysyrõta kuimba’e marangatúpe orepysyrõharépe!

Upémarõ pe kuimbaʼe ojekutu’akue, henyhẽ vy’águi ha he’i:

—¡Javevýi! Che ningo aiméma amano hag̃uaicha, ha haimetéma nañe’ẽvéi; ha katu añete ha’e peẽme og̃uahẽ vove pe winchester, jajerokýta are gueteri; ¡añetehaitépe ha’e peẽme!

—¡Heẽ, roikuaáma! —kyre’ỹme ombohovái hikuái.

Ndaikatúi omohuʼã ñomongeta, oñepyrũjeýgui pe ñorairõ. Añetehápe: umi jaguarete, opytu’úmava’ekue, opu’ã sapy’a tarovápe, ha ojayvy umi opótavaicha, okororõ hatã hikuái:

—¡Ipahaitéma ha opaite árape g̃uarãicha: orembohasa!

—¡Arakaʼeve! umi javevýi ombohovái oñemombo pe y rembe’ýpe. Umi jaguarete ojeity avei pe ýpe ha oñepyrũjey ñorairõ vaiete. Pe Javevyry tuichakue, ko’ág̃a pe y rembe’ýgui ambue hembe’y peve, tuguy omopytã, ha pe tuguy oñembohyjúi yrembe’ýre yvyku’i ári. Umi javevýi iku’ipa isarambi osẽ ýgui ha umi jaguarete osapukái tasýgui; ha katu avave ndoguevíri.

Ha umi jaguarete ndoguevírivante, ha katu oñemotenonde. Jepémo umi piraju ohasa pya’e ysyry yvate ha ysyry yvy gotyo, ohenóivo umi javevýipe: ha opávo umi javevýi; opavave oñorairõ ypa’ũ renondépe ha haimete omanomba ha umi hembýva opavave jaguarete poréva ha mbarete’ỹre.

Oñandukuaa ndaikatuveimaha peteĩ aravo’i ojokovévo, ha ohasataha umi jaguarete; ha javevýimi anga, omanosevénte ome’ẽrangue iñangirũ, ipahaite ojeityjey umi jaguarete rehe. Mba’evéma ndaikatuvéi ojapo. Po (5) jaguarete o’ytáma ohóvo pe ypa’ũ rembe’y gotyo. Umi javevýi, py’aropúgui, osapukái:

—¡Ypa’ũme! ¡Jaha ambue y rembe’ýpe!

Kóva avei vyroreíma: mokõi jaguarete ojepoive ýpe o’yta ha peteĩ tesapirĩme jaguarete oĩma pe ysyry mbytépe, ha iñakãnguerantema ojehecha.

Upe jave peteĩ mymba’i, pe mymba’i pytãmi haguepáva o’yta mbarete Javevyry syry: Kapi’yva’i, og̃uahẽ ypa’ũme omog̃uahẽ pe winchester ha mbokarusura’ỹi iñakã ári ani hag̃ua hykue.

Pe kuimba’e osapukái vy’águi, oguereko gueteri aravo oipotyvõ hag̃ua umi javevýipe. Ojerure pe kapi’yva’ípe omyaña hag̃ua chupe iñakãme oñemoĩ hag̃ua yképe, ndaikatúigui ojapo ijehegui; ha oñemohenda rire omoĩ mbokara’ỹi winchester-pe aratiri pya’ekuépe.

Ha upéramo umi javevýi, oñemondyrypyréva, oñembochipéva huguypáva, ohecha hikuái jepy’apýpe, itapykueha hikuái pe ñorãirõme ha umi jaguarete ohotaha ho’u iñangirũme anga, upe jave ohendu hikuái peteĩ tyapu, ha ohecha pe jaguarete itenondéva opyrũmavahína pe yvyku’i ári, yvate opo ha ho’a omanoite, isyvaitépe ojapi.

—¡Péva ha’e, péva! —osapukái umi javevýi, ovy’atavy. —¡Pe kuimba’e oguerekóma winchester!

—¡Ñande ningo pysyrõmbyréma!

Ha omongu’epaite hikuái pe y añetehápe vy’águi itavy. Pe kuimbaʼe katu ombokapumeme py’aperere’ỹre ha peteĩ mbokapúpe ambue jaguarete okororõ hatã ha ho’a omano, umi javevýi ombohováivo torýpe omongu’e huguái.

Peteĩ rire ambue, ho’aramoguáicha aratiri iñakã rehe, jaguarete ojejapíva omano ohóvo.

Upéva hi’are mokõi aravo’ínte rupi. Ojoapére ho’a ysyry ruguápe, ha upépe umi piravera ho’u chupekuéra. Oĩ ovevúiva upe rire, ha upéi pe piraju omoirũ chupekuéra Paranáme meve, ho’úvo, ha omopu’ã y vy’agui.

Sapy’amíramo g̃uarã javevyikuéra, imembyretáva, hetajey ymaveguaréicha. Pe kuimba’e okuera, ha ohechakuaa javevyikuéra oipysyrõhague hekove, ha upévare oho oiko pe ypa’ũme. Ha upépe, pyhare arahaku jave, oñeno ysyry rembe’ýpe ha opita jasy rendy jave, umi javevýi, oñe’ẽ mbeguekatu aja, ohechauka umi pira ndoikuaáivape chupe, omombe’úvo chupekuéra pe ñorairõguasúpe omoirũhague pe kuimba’épe, oñorãirõramoguare umi jaguarete ndive.

.

—–

El Paso de Yabebirí

En el río Yabebirí, que está en Misiones, hay muchas rayas, porque «Yabebirí» quiere decir precisamente «Río-de-las-rayas». Hay tantas, que a veces es peligroso meter un solo pie en el agua. Yo conocí un hombre a quien lo picó una raya en el talón y que tuvo que caminar rengueando media legua para llegar a su casa: el hombre iba llorando y cayéndose de dolor. Es uno de los dolores más fuertes que se puede sentir.

Como en el Yabebirí hay también muchos otros peces, algunos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una bomba al río, matando millones de peces. Todos los peces que están cerca mueren, aunque sean grandes como una casa. Y mueren también todos los chiquitos, que no sirven para nada.

Ahora bien: una vez un hombre fue a vivir allá, y no quiso que tiraran bombas de dinamita, porque tenía lastima de los pececitos. Él no se oponía a que pescaran en el río para comer; pero no quería que mataran inútilmente a millones de pececitos. Los hombres que tiraban bombas se enojaron al principio, pero como el hombre tenía un carácter serio, aunque era muy bueno, los otros se fueron a cazar a otra parte, y todos los peces quedaron muy contentos. Tan contentos y agradecidos estaban a su amigo que había salvado a los pececitos, que lo conocían apenas se acercaba a la orilla Y cuando él andaba por la costa fumando, las rayas lo seguían arrastrándose por el barro, muy contentas de acompañar a su amigo. Él no sabía nada, y vivía feliz en aquel lugar.

Y sucedió que una vez, una tarde, un zorro llegó corriendo hasta el Yabebirí, y metió las patas en el agua, gritando:

—¡Eh, rayas! ¡Ligero! Ahí viene el amigo de ustedes, herido.

Las rayas, que lo oyeron, corrieron ansiosas a la orilla. Y le preguntaron al zorro:

—¿Qué pasa? ¿Dónde está el hombre?

—¡Ahí viene! —gritó el zorro de nuevo—. ¡Ha peleado con un tigre! ¡El tigre viene corriendo! ¡Seguramente va a cruzar a la isla! ¡Denle paso, porque es un hombre bueno!

—¡Ya lo creo! ¡Ya lo creo que le vamos a dar paso! Contestaron las rayas—. ¡Pero lo que es el tigre, ése no va a pasar!

—¡Cuidado con él! —gritó aún el zorro— ¡No se olviden de que es el tigre!.

Y pegando un brinco, el zorro entró de nuevo en el monte.

Apenas acababa de hacer esto, cuando el hombre apartó las ramas y apareció todo ensangrentado y la camisa rota. La sangre le caía por la cara y el pecho hasta el pantalón, y desde las arrugas del pantalón, la sangre caía a la arena. Avanzó tambaleando hacia la orilla, porque estaba muy herido, y entró en el río. Pero apenas puso un pie en el agua, las rayas que estaban amontonadas se apartaron de su paso, y el hombre llegó con el agua al pecho hasta la isla, sin que una raya lo picara. Y conforme llegó, cayó desmayado en la misma arena, por la gran cantidad de sangre que había perdido.

Las rayas no habían aún tenido tiempo de compadecer del todo a su amigo moribundo, cuando un terrible rugido les hizo dar un brinco en el agua.

—¡El tigre! ¡El tigre! —gritaron todas, lanzándose como una flecha a la orilla.

En efecto, el tigre que había peleado con el hombre y que lo venía persiguiendo había llegado a la costa del Yabebirí. El animal estaba también muy herido, y la sangre le corría por todo el cuerpo. Vio al hombre caído como muerto en la isla, y lanzando un rugido de rabia, se echó al agua, para acabar de matarlo.

Pero apenas hubo metido una pata en el agua, sintió como si lo hubieran clavado ocho o diez terribles clavos en las patas, y dio un salto atrás: eran las rayas, que defendían el paso del río, y le habían clavado con toda su fuerza el aguijón de la cola.

El tigre quedó roncando de dolor, con la pata en el aire; y al ver toda el agua de la orilla turbia como si removieran el barro del fondo, comprendió que eran las rayas que no lo querían dejar pasar. Y entonces gritó enfurecido:

—¡Ah, ya sé lo que es! ¡Son ustedes, malditas rayas! ¡Salgan del camino!

—¡No salimos! —respondieron las rayas.

—¡Salgan!

—¡No salimos! ¡Él es un hombre bueno! ¡No hay derecho para matarlo!

—¡Él me ha herido a mí!

—¡Los dos se han herido! ¡Esos son asuntos de ustedes en el monte! ¡Aquí está bajo nuestra protección!… ¡No se pasa!

—¡Paso! —rugió por última vez el tigre.

—¡NI NUNCA! —respondieron las rayas.

(Ellas dijeron “ni nunca” porque así dicen los que hablan guaraní como en Misiones.)

—¡Vamos a ver! —rugió aún el tigre. Y retrocedió para tomar impulso y dar un enorme salto.

El tigre sabía que las rayas están casi siempre en la orilla; y pensaba que si lograba dar un salto muy grande acaso no hallara más rayas en el medio del río, y podría así comer al hombre moribundo.

Pero las rayas lo habían adivinado y corrieron todas al medio del río, pasándose la voz:

—¡Fuera de la orilla! —gritaban bajo el agua—. ¡Adentro! ¡A la canal! ¡A la canal!

Y en un segundo el ejército de rayas se precipitó río adentro, a defender el paso, a tiempo que el tigre daba su enorme salto y caía en medio del agua. Cayó loco de alegría, porque en el primer momento no sintió ninguna picadura, y creyó que las rayas habían quedado todas en la orilla, engañadas…

Pero apenas dio un paso, una verdadera lluvia de aguijonazos, como puñaladas de dolor, lo detuvieron en seco: eran otra vez las rayas, que le acribillaban las patas a picaduras.

El tigre quiso continuar, sin embargo; pero el dolor era tan atroz, que lanzó un alarido y retrocedió corriendo como loco a la orilla. Y se echó en la arena de costado, porque no podía más de sufrimiento; y la barriga subía y bajaba como si estuviera cansadísimo.

Lo que pasaba es que el tigre estaba envenenado con el veneno de las rayas.

Pero aunque habían vencido al tigre, las rayas no estaban tranquilas porque tenían miedo de que viniera la tigra y otros tigres, y otros muchos más… Y ellas no podrían defender más el paso.

En efecto, el monte bramó de nuevo, y apareció la tigra, que se puso loca de furor al ver al tigre tirado de costado en la arena. Ella vio también el agua turbia por el movimiento de las rayas, y se acercó al río. Y tocando casi el agua con la boca, gritó:

—¡Rayas! ¡Quiero paso!

—¡No hay paso! —respondieron las rayas.

—¡No va a quedar una sola raya con cola, si no dan paso! rugió la tigra.

—¡Aunque quedemos sin cola, no se pasa! —respondieron ellas.

—¡Por última vez, paso!

—¡NI NUNCA! —gritaron las rayas.

La tigra, enfurecida, había metido sin querer una pata en el agua, y una raya, acercándose despacio, acababa de clavarle todo el aguijón entre los dedos. Al rugido de dolor del animal, las rayas respondieron, sonriéndose:

—¡Parece que todavía tenemos cola! Pero la tigra había tenido una idea, y con esa idea entre las cejas, se alejaba de allí, costeando el río aguas arriba, y sin decir una palabra.

Mas las rayas comprendieron también esta vez cuál era el plan de su enemigo. El plan de su enemigo era éste: pasar el río por otra parte, donde las rayas no sabían que había que defender el paso. Y una inmensa ansiedad se apoderó entonces de las rayas.

—¡Va a pasar el río aguas más arriba! —gritaron—. ¡No queremos que mate al hombre! ¡Tenemos que defender a nuestro amigo!

Y se revolvían desesperadas entre el barro, hasta enturbiar el río.

—¡Pero qué hacemos! —decían—. Nosotras no sabemos nadar ligero… ¡La tigra va a pasar antes que las rayas de allá sepan que hay que defender el paso a toda costa!

Y no sabían qué hacer. Hasta que una rayita muy inteligente dijo de pronto:

—¡Ya está! ¡Qué vaya los dorados! ¡Los dorados son amigos nuestros! ¡Ellos nadan más ligero que nadie!

—¡Eso es! —gritaron todas—. ¡Que vayan los dorados!

Y en un instante la voz pasó y en otro instante se vieron ocho o diez filas de dorados, un verdadero ejército de dorados que nadaban a toda velocidad aguas arriba, y que iban dejando surcos en el agua, como los torpedos.

A pesar de todo, apenas tuvieron tiempo de dar la orden de cerrar el paso a los tigres; la tigra ya había nadado, y estaba ya por llegar a la isla.

Pero las rayas habían corrido ya a la orilla, y en cuanto la tigra hizo pie, las rayas se abalanzaron contra sus patas, deshaciéndoselas a aguijonazos. El animal, enfurecido y loco de dolor, rugía, saltaba en el agua, hacia volar nubes de agua a manotones. Pero las rayas continuaban precipitándose contra sus patas, cerrándole el paso de tal modo, que la tigra dio vuelta, nadó de nuevo y fue a echarse a su vez a la orilla, con las cuatro patas monstruosamente hinchadas; por allí tampoco sé podía ir a comer al hombre.

Mas las rayas estaban también muy cansadas. Y lo que es peor, el tigre y la tigra habían acabado por levantarse y entraban en el monte.

¿Qué iban a hacer? Esto tenía muy inquietas a las rayas, y tuvieron una larga conferencia. Al fin dijeron:

—¡Ya sabemos lo que es! Van a ir a buscar a los otros tigres y van a venir todos. ¡Van a venir todos los tigres y van a pasar!

—¡NI NUNCA! —gritaron las rayas más jóvenes y que no tenían tanta experiencia.

—¡Sí, pasarán, compañeritas! —respondieron tristemente las más viejas—. Si son muchos acabarán por pasar… Vamos a consultar a nuestro amigo.

Y fueron todas a ver al hombre, pues no habían tenido tiempo aún de hacerlo, por defender el paso del río.

El hombre estaba siempre tendido, porque había perdido mucha sangre, pero podía hablar y moverse un poquito. En un instante las rayas le contaron lo que había pasado, y cómo habían defendido el paso a los tigres que lo querían comer. El hombre herido se enterneció mucho con la amistad de las rayas que le habían salvado la vida y dio la mano con verdadero cariño a las rayas que estaban más cerca de él. Y dijo entonces:

—¡No hay remedio! Si los tigres son muchos, y quieren pasar, pasarán…

—¡No pasarán! —dijeron las rayas chicas—. ¡Usted es nuestro amigo y no van a pasar!

—¡Sí, pasarán, compañeritas! —dijo el hombre. Y añadió, hablando en voz baja—: El único modo sería mandar a alguien a casa a buscar el winchester con muchas balas… pero yo no tengo ningún amigo en el río, fuera de los peces… y ninguno de ustedes sabe andar por la tierra.

—¿Qué hacemos entonces? —dijeron las rayas ansiosas.

—A ver, a ver… —dijo entonces el hombre, pasándose la mano por la frente, como si recordara algo—. Yo tuve un amigo… un carpinchito que se crió en casa y que jugaba con mis hijos… Un día volvió otra vez al monte y creo que vivía aquí, en el Yabebirí… pero no sé dónde estará…

Las rayas dieron entonces un grito de alegría: —¡Ya sabemos! ¡Nosotras lo conocemos! ¡Tiene su guarida en la punta de la isla! ¡Él nos habló una vez de usted! ¡Lo vamos a mandar buscar en seguida! Y dicho y hecho: un dorado muy grande voló río abajo a buscar al carpinchito; mientras el hombre disolvía una gota de sangre seca en la palma de la mano, para hacer tinta, y con una espina de pescado, que era la pluma, escribió en una hoja seca, que era el papel. Y escribió esta carta: Mándenme con el carpinchito el winchester y una caja entera de veinticinco balas.

Apenas acabó el hombre de escribir, el monte entero tembló con un sordo rugido; eran todos los tigres que se acercaban a entablar la lucha. Las rayas llevaban la carta con la cabeza afuera del agua para que no se mojara, y se la dieron al carpinchito, el cual salió corriendo por entre el pajonal a llevarla a la casa del hombre.

Y ya era tiempo, porque los rugidos, aunque lejanos aún, se acercaban velozmente. Las rayas reunieron entonces a los dorados que estaban esperando órdenes, y les gritaron:

—¡Ligero, compañeros! ¡Recorran todo el río y den la voz de alarma! ¡Que todas las rayas estén prontas en todo el río! ¡Que se encuentren todas alrededor de la isla! ¡Veremos si van a pasar!

Y el ejército de dorados voló en seguida, río arriba y río abajo, haciendo rayas en el agua con la velocidad que llevaban.

No quedó raya en todo el Yabebirí que no recibiera orden de concentrarse en las orillas del río, alrededor de la isla. De todas partes, de entre las piedras, de entre el barro, de la boca de los arroyitos, de todo el Yabebirí entero, las rayas acudían a defender el paso contra los tigres. Y por delante de la isla, los dorados cruzaban y recruzaban a toda velocidad.

Ya era tiempo, otra vez; un inmenso rugido hizo temblar el agua misma de la orilla, y los tigres desembocaron en la costa.

Eran muchos; parecía que todos los tigres de Misiones estuvieran allí. Pero el Yabebirí entero hervía también de rayas, que se lanzaron a la orilla, dispuestas a defender a todo trance el paso.

—¡Paso a los tigres!

—¡No hay paso! —respondieron las rayas.

—¡Paso, de nuevo!

—¡No se pasa!

—¡No va a quedar raya, ni hijo de raya, ni nieto de raya. si no dan paso!

—¡Es posible! —respondieron las rayas—. ¡Pero ni los tigres, ni los hijos de tigres, ni los nietos de tigres, ni todos los tigres del mundo van a pasar por aquí!

Así respondieron las rayas. Entonces los tigres rugieron por última vez:

—¡Paso pedimos!

—¡NI NUNCA!

Y la batalla comenzó entonces. Con un enorme salto los tigres se lanzaron al agua. Y cayeron todos sobre un verdadero piso de rayas. Las rayas les acribillaron las patas a aguijonazos, y a cada herida los tigres lanzaban un rugido de dolor. Pero ellos se defendían a zarpazos manoteando como locos en el agua. Y las rayas volaban por el aire con el vientre abierto por las uñas de los tigres.

El Yabebirí parecía un río de sangre. Las rayas morían a centenares… pero los tigres recibían también terribles heridas, y se retiraban a tenderse y rugir en la playa, horriblemente hinchados. Las rayas, pisoteadas, deshechas por las patas de los tigres, no desistían; acudían sin cesar a defender el paso. Algunas volaban por el aire, volvían a caer al río, y se precipitaban de nuevo contra los tigres.

Media hora duró esta lucha terrible. AI cabo de esa media hora, todos los tigres estaban otra vez en la playa, sentados de fatiga y rugiendo de dolor; ni uno solo había pasado.

Pero las rayas estaban también deshechas de cansancio. Muchas, muchísimas habían muerto. Y las que quedaban vivas dijeron:

—No podremos resistir dos ataques como éste. ¡Que los dorados vayan a buscar refuerzos! ¡Que vengan en seguida todas las rayas que haya en el Yabebirí!

Y los dorados volaron otra vez río arriba y río abajo, e iban tan ligeros que dejaban surcos en el agua, como los torpedos.

Las rayas fueron entonces a ver al hombre.

—¡No podremos resistir más! —le dijeron tristemente las rayas.

Y aun algunas rayas lloraban, porque veían que no podrían salvar a su amigo.

—¡Váyanse, rayas! —respondió el hombre herido—. ¡Déjenme solo! ¡Ustedes han hecho ya demasiado por mí! ¡Dejen que los tigres pasen!

—¡NI NUNCA! —gritaron las rayas en un solo clamor—. ¡Mientras haya una sola raya viva en el Yabebirí, que es nuestro río, defenderemos al hombre bueno que nos defendió antes a nosotras!

El hombre herido exclamó entonces, contento:

—¡Rayas! ¡Yo estoy casi por morir, y apenas puedo hablar; pero yo les aseguro que en cuanto llegue el winchester, vamos a tener farra para largo rato; esto yo se lo aseguro a ustedes!

—¡Sí, ya lo sabemos! —contestaron las rayas entusiasmadas. Pero no pudieron concluir de hablar, porque la batalla recomenzaba. En efecto: los tigres, que ya habían descansado se pusieron bruscamente en pie, y agachándose como quien va saltar, rugieron:

—¡Por última vez, y de una vez por todas: paso!

—¡Ni NUNCA! —respondieron las rayas lanzándose a la orilla. Pero los tigres habían saltado a su vez al agua y recomenzó la terrible lucha. Todo el Yabebirí, ahora de orilla a orilla, estaba rojo de sangre, y la sangre hacía espuma en la arena de la playa. Las rayas volaban deshechas por el aire y los tigres rugían de dolor; pero nadie retrocedía un paso.

Y los tigres no sólo no retrocedían, sino que avanzaban. En balde el ejército de dorados pasaba a toda velocidad río arriba y río abajo, llamando a las rayas: las rayas se habían concluido; todas estaban luchando frente a la isla y la mitad había muerto ya. Y las que quedaban estaban todas heridas y sin fuerzas.

Comprendieron entonces que no podrían sostenerse un minuto más, y que los tigres pasarán; y las pobres rayas, que preferían morir antes que entregar a su amigo, se lanzaron por última vez contra los tigres. Pero ya todo era inútil. Cinco tigres nadaban ya hacia la costa de la isla. Las rayas, desesperadas, gritaron:

—¡A la isla! ¡Vamos todas a la otra orilla!

Pero también esto era tarde: dos tigres más se habían echado a nado, y en un instante todos los tigres estuvieron en medio del río, y no se veía más que sus cabezas.

Pero también en ese momento un animalito, un pobre animalito colorado y peludo cruzaba nadando a toda fuerza el Yabebirí: era el carpinchito, que llegaba a la isla llevando el winchester y las balas en la cabeza para que no se mojaran.

El hombre dio un gran grito de alegría, porque le quedaba tiempo para entrar en defensa de las rayas. Le pidió al carpinchito que lo empujara con la cabeza para colocarse de costado, porque él solo no podía; y ya en esta posición cargó el winchester con la rapidez del rayo.

Y en el preciso momento en que las rayas, desgarradas, aplastadas, ensangrentadas, veían con desesperación que habían perdido la batalla y que los tigres iban a devorar a su pobre amigo herido, en ese momento oyeron un estampido, y vieron que el tigre que iba delante y pisaba ya la arena, daba un gran salto y caía muerto, con la frente agujereada de un tiro.

—¡Bravo, bravo! —clamaron las rayas, locas de contento. ¡El hombre tiene el winchester! ¡Ya estamos salvadas!

Y enturbiaban toda el agua verdaderamente locas de alegría. Pero el hombre proseguía tranquilo tirando, y cada tiro era un nuevo tigre muerto. Y a cada tigre que caía muerto lanzando un rugido, las rayas respondían con grandes sacudidas de la cola.

Uno tras otro, como si el rayo cayera entre sus cabezas, los tigres fueron muriendo a tiros. Aquello duró solamente dos minutos. Uno tras otro se fueron al fondo del río, y allí las palometas los comieron. Algunos boyaron después, y entonces los dorados los acompañaron hasta el Paraná, comiéndolos, y haciendo saltar el agua de contento.

En poco tiempo las rayas, que tienen muchos hijos, volvieron a ser tan numerosas como antes. El hombre se curó, y quedó tan agradecido a las rayas que le habían salvado la vida, que se fue a vivir a la isla. Y allí, en las noches de verano le gustaba tender se en la playa y fumar a la luz de la luna, mientras las rayas, hablando despacito, se lo mostraban a los peces, que no le conocían, contándoles la gran batalla que, aliadas a ese hombre, habían tenido una vez contra los tigres.

Horacio Quiroga

Táva Salto, Uruguay retãme, 31 Jasypoapy 1878-pe hi’arapáy Horacio Silvestre Quiroga. Pastora Forteza ha Prudencio Quiroga ñemoñare irundyha.

Mombe’uhára katupyry oikova’ekue Argentínape, añetehápe, ojekuaava’ekue ichupe América Latina tuichakue javeve hembiapo porãita rupive.

Mba’evaieta oañua ichupe imitã guive: itúva omano marikahápe, ituvanga ha hembireko ypykue avei ojejuka upe rire. Hi’ári, omopotĩnguévo imboka ohekove’omi iñangirũ Federico Ferrando-pe.

Oñemoaranduva’ekue Montevideo-pe ha voi reheve oñepyrũ ohyvykói ñe’ẽporãhaipyre. Imandu’aporãvo ikichĩha ypykuére,  1898-pe ohai Una estación de amor  ha 1899-pe omoheñói  Revista de Salto ivállepe.

Upe rire oho Europa-pe, upépe oikuaa Rubén Darío-pe ha 1900-pe omombyky imandu’apy kóva rehegua Diario de viaje a París-pe.

Upéi Buenos Aires-pema, 1901-pe omoherakuã Los arrecifes de coral, ñe’ẽpoty, mombe’urã ha ñe’ẽjera purahéirã  ojehecharamoiteakue uperõ; oiko rire  Misiones ka’aguýre Brasil peve Leopoldo Lugones ndive oguenohẽve mombe’urã, 1904-pe ohai El crimen del otro, 1905-pe tembiasa gua’u Los perseguidos, ha ipukuvéva ohai 1908-pe, Historia de un amor turbio.

1909-pe oñemopyenda tekoha Misiones-pe, omba’apóvo juez de paz-ramo táva San Ignacio-pe.

Buenos Aires-pe jey, omba’apo Uruguay consulado-pe ha upekuévo omoherakuã hembihaipyeta: Cuentos de amor,de locura y de muerte ohaiva’ekue 1917-pe, Cuentos de la selva, 1918-re, El salvaje, 1920-re, ha ñoha’ãngarã Las sacrificadas, 1920-re. Hapykuéri 1921-pe, osẽma avei mombe’ura Anaconda, El desierto, 1924-pe, 1925-pe La gallina degollada ha ambueve, 1926-pe osẽ hembiapo tuichavéva: Los desterrados.

1927-pe omenda itajýra Eglé angirũ pyahuetére, ha hendive iñemoñare mokõi mitãkuña. Mokõi ary rire omoherakuã ndojekuaaietéva’ekue tembiasa gua’u Pasado amor. Noñemomba’éigui haihára pyahu apytépe, ojevy Misiones-pe omba’póvo yvoty ñemitỹme. 1935-pe oguenohẽ imombe’upy paha Más allá. Oĩnguévo Buenos Aires-pe oike tasyópe ha ojejuhu hetepýre cáncer gástrico, péva omoñembyasyeterei ichupe ha ojehekove’o cianuro reheve 1937-pe.

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (República Oriental del Uruguay). Era el cuarto hijo de Prudencio Quiroga, y de Pastora Forteza.

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Cherehegua

Cheréra Felicia Esther Vazquez Saucedo. Ahecha ypy ára 11 ára japoteĩ 1966 arýpe Natalicio Talavera táva, Guaira Paraguay retã yvyvorépe. Che sy María Andresa Saucedo Vera ha che ru Juan Antonio Vazquez Escurra.

Añemoarandu’ypy che távape ha upéi aha añemoaranduve Coronel Florentín Oviedo távape ajapyhy hag̃ua kuatia’atã Mbo’ehára mitãmbo’ehaópe g̃uarã. Añembokatupyry avei ko’ã mba’épe:

  • Mbo’ehára Educación Primaria
  • Mbo’ehára Papapykuaápe
  • Mbo’ehára Castellano-pegua
  • Mbo’ehára Guarani – Castellano
  • Mbo’ehára Guarani Ñe’ẽte
  • Mbo’ekuaahára Guarani Ñe’ẽte
  • Mbo’erekokuaahára Guarani Ñe’ẽte ha Rekópe
  • Tembikuaajára Guarani Ne’ẽte ha Rekópe.

Ha ko’ág̃a añembokatupyryvehína Guarani Ñe’ẽ, Ñe’ẽasa ha Ñe’ẽñeikũmbýme Avañe’ẽ Kuaareka Aty (AKA) rupive.