Guarimbo Pytã Rembiasakue – Las Medias de los Flamencos

Ohaiva’ekue: Horacio Quiroga ¦ Omoñe’ẽasa: Emilia Espínola Duarte

Guarimbo Pytã Rembiasakue

Peteĩ jey, mboikuéra ombosako’i jeroky guasu. Okombida hikuái ju’i, kururu, guarimbo pytã, jakare ha avei pirakuérape. Pirángo, jaikuaaháicha, ndaipýi ojeroky hag̃ua, katu pe jeroky oiko ysyry Parana rembe’ýpe ha upéicha rupi pira oĩmíva guive oñemboja yvyku’i ári ha ojepopete huguáipe.

Jakare oñembokatesévo, oñemboajurigua pakovápe ha opita petỹ paraguái. Kururu katu oñemonde pira pirekuépe ha oñemokoni konimba ku ho’ytarõnguáicha. Hovasyjoa gua’u ohasávo y rembe’y rupi, pira oĩháicha oguerosapukái ha oñembohory hesekuéra.

Ju’i oñemohyakuãvupa, ha oguata ñembo’yjoa gua’u. Upéicha avei oñembo’ajúra verapa ysoindýpe.

Ág̃a katu, umi ikatevéva ijapytépe mbói.

Jerokyháraicha peteĩchapaite oñemonde, isa’ýpe ñoite ojoavy ijao. Mbói pytãva isái pytã;  mbói hovýva isái hovy; sa’yjúva, sa’yju; ha jarara katu hũngy sa’yju parapara; péicha hína jarara pire.

Ipahápe katu, ijuky ha iporãvéva upépe mboichumbe, oñembosái pererĩ pukupuku hikuái; pytã, morotĩ ha hũ, ha ikoni konimba ojerokývo.

Mbói ojerokykuaaiterei ha oñembo’ymbo’yvoi ojerekuévo, ojejepopetejoa ichupekuéra péicha jave.

Guarimbo pytã añoite, upérõ guare ipy morotĩ gueteriakue, ha ko’ág̃aicha itĩ karẽ guasu, oñembyasyjoa hikuái upépe, ivýro raságui ndoikuaái mba’éichapa ikatu oñemonde jerokyrã. Ipy’aro opa mymba ndive, oñemonde porãségui avei, katu mboichumbe ndive ipy’arove. Ohasa jave peteĩ mbói konihápe henondekuéra rupi, ipy’aro ha ipochyetereívoi.

Upémarõ, peteĩ guarimbo osẽ he’i:

—Aikuaáma mba’épa jajapóta. Ñañemomédiata, jaheka’arã média pytã, morotĩ ha hũva, umi mbói ñanderayhúta ha itavyetéta ñanderehe upe rire.

Ha ojepepoupijoávo, oveve oho hikuái peteĩ almasẽme, amo ysyry Parana rire ojeheka ipy’aorãre.

—Pam pam—oipete ypýpe.

—¡Mávapiko!—oporandu almasẽnéro.

—Oréngo guarimbo pytã. Rerekópiko média pytã, morotĩ ha hũva.

—Nahániri, ndarekói —ombohovái almasẽnéro— ¡Pendetavýmapiko! Upeichagua média ndapejuhumo’ãi mamovete.

Upémaramo, umi guarimbo oho ambue ñemuhápe.

—Pam pam— Rerekópiko média pytã, morotĩ ha hũva.

Ombohovái almasẽ jára:

—Mba’éichapako peje. ¡Pytã, morotĩ ha hũva! Péichagua média ndaipóri mamovete. ¡Pendetavýmapiko!

Mávapiko peẽ.

—Oréngo guarimbo— ombohovái hikuái.

Ha pe karai he’i:

—Añetehápe upéicharõ, guarimbo tavyrai.

Oho hikuái ambue almasẽme.

—Pam pam— Rerekópiko média pytã, morotĩ ha hũva.

Osapukái almasẽnéro:

—Mba’eichaguápako. ¡Pytã, morotĩ ha hũva! Guyra tĩ guasu tavyrai peikóva, peju pejerure gua’u umíchagua média. Tapehóma chéve ko’águi.

Ha typychápe omosẽ upégui ichupekuéra.

Upéicha oho hikuái opa ñemuha oĩvape, ha ohohápente oñemosẽ tavyraígui.

Upeichahágui, peteĩ tatu hoy’úva hína Paranáme oñembohorysévo guarímbore, osẽ he’i ichupekuéra:

—Mba’éichapa pendepyharejoa, karai. Chéngo aikuaa mba’épa upe pehekavapeína.

Umíchagua média ndapejuhumo’ãvoi ko’árupi mamovete. Ikatúne Guenosáirepe mba’e oĩ, katu pejerureva’erã tojegueruka peẽme encomienda rupive. Ñakurutũngo che rovaja, ha’émante oguereko umíchagua média. Tapeho pejerure ichupe, ha’e ome’ẽta peẽme penemediarã pytã, morotĩ ha hũva.Guarimbokuéra ovy’aiterei ha oaguyjeme’ẽ tatúpe, ha oveve oho hikuái ñakurutũ rendápe. Og̃uahẽvo he’i ichupe:

—Mba’éichapa ndepyhare, ñakurutũ! Roju rojerurévo ndéve ore mediarã pytã, morotĩ ha hũva. Ko árape mboikuéra jeroky guasu, ha upéicha roñemomédiarõ, mboichumbe itavyetéta orerehe.

—Néi katu, ame’ẽta peẽme. —He’i ñakurutũ.

—Ag̃aite aju jeýta, chera’arõmínte sapya’ite.

Ha oveve ohóvo, opyta hikuái ha’eño sapy’aite; neipamírõ g̃uarã og̃uahẽma oúvo média reheve. Katu ndaha’éi média, mboichumbe pire pyahuete, ñakurutũ oguenohẽ ramoiteakue ojuka rire umi mymba.

—Péina, ko’ãva pene mediarã—he’i ichupekuéra ñakurutũ— Ani pejepy’apy mba’evére, katu peteĩ mba’e añoitérente: pejerokýke pyhare pukukue, aníke pepyta pemyi’ỹre, pejeroky ykévo, pene akã ári, pejerokysehaichaite, ha katu aníke pepyta pemyi’ỹre ni sapy’aite, tuichaite rupi penerasẽta pejerokyrãngue.

Katu umi guarimbo, ivyroite rupi ndohechakuaái pe mba’evaiete ohapera’arõva ichupekuéra, itavýta hikuái ovy’aiterei, ha oñepyrũ oñemomédia mboichumbe pirekuépe, ombyasurúvo hetyma pukuku ipype, ha’etéku vosa’ípe omoingéva. Ha ovy’asyry ohóvo jerokyhápe.

Mymba oĩva guive ohechávo ichupekuéra  imédia porãite reheve, ipy’arómavoi oipotágui avei umíchagua média. Hendivekuérante ojerokyse mbói, ha guarimbo nomombytáigui ipy ni sapy’aite, ndaikatúi ojehecha mba’eguiguápa umi ipy’ao iporãmbajepéva.

Mbeguekatúpe, sapy’a rire, mbói ndojeroviapáima hesekuéra. Ohasávo jerokyhápe henonde rupi, ojayvývoi ohecha porã hag̃ua.

Mboichumbe katu ndaipy’aguapyvéima. Oikuaasetereíma mba’eguiguápa umi média.

Guarimbo pýrente hovayva hikuái, ha ojayvyjayvy oñandusévo ikũme guarimbokuéra py, mbói kũ ningo ñande póicha hína oñandupaite. Katu guarimbo ndojái yvy rováre, ojerokývo ojerokyve, ikane’õmi pa’ũmema hikuái.

Mboichumbe ohechakuaávo pe oikóva, ojerurémavoi ju’ípe iñysoindy atýra ohesape hag̃ua, ha opyta oha’ãrõ oñondive guarimbo ho’a peve kane’õgui.

Ha upeichaitévoi, sapy’aitemi rire, peteĩ guarimbo ijuku’a pepémava, oñepysãngami jakare sigárrore ha guarara ho’a ipepo ári.

Pya’éko mbói osyryryjoa ohesape hag̃ua guarimbo py. Ha ohechami mba’eguiguápa umi média porãite, oguiriri hikuái, oguerosapukáivo Parana rembe’y rovái peve.

—¡Ndaha’éingo média ra’e! —osapukái mbói—

¡Ore roikuaáma mba’épa ko’ãva! ¡Tuicha oñembohory ñanderehe hikuái! ¡Ko’ã guarimbo ojuka ore pehẽnguépe ha oñemomédia ipirégui! ¡Ko’ã média oguerekóva hikuái mboichumbe pire!

Ohendúvo umi mbói he’íva, guarimbo ipy’a tukytuky ojepillapaitémare, ha reíntema oguese upégui, ikane’õ raságui ndaikatúi ni ipy ohupi.

Upémaramo, sarambikuépe mbói ojeity hi’arikuéra, omongu’i chochõ oisu’ukuévo ha oguenohẽmbaite ichuguikuéra imédia. Ipochyeterei, tuguyraku reheve hikuái, ha ojukaségui oipysu’upaite avei guarímbope. Umi guyra guasu ojepokapa tasýgui, opo ápe ha pépe, mbói atýra ojeliapáramo jepe ipýre.

Ha ipahaitépe, ohechakuaávo ndoguerekoveimaha ipýre mba’evete, opoi sapy’a ichuguikuéra, kane’õ reheve oipysopyso ijaopo’i icha’ĩmbaitéva’ekue oporohavirakuévo.

Mboichumbe oikuaaporã guarimbo omanotaha, oĩre umi mbói apytépe heta ñandejukáva rehegua.

Katu nomanói. Oñaniháre oho ojepoi ýpe, hasyetereígui ichupekuéra ipy. Jahe’omiémako oñehendu, ha ipy morotĩakue pytã ruguy mbói rapykuere. Heta ára ohasa ha akóinte ipyrakuvopa, pytã ruguy mimbi mbói rãi vore.

Heta árama ohasa ko’ã mba’e oikohague. Ha ko’ág̃a peve guarimbo pytã ipyrasy reheve ojepoi ýpe ára pukukue javeve, ombopiro’ységui ku hakuvopáva ipype.

Sapy’amimi osẽ y rembe’ýpe jahechápa ovy’a. Katu pya’e oñandu jey mbói rãi vore, ha odipara oike jey ýpe. Sapy’ánte ipyjehyipa hasýgui ha omyakuruchĩmba hyeguýpe, ndaikatúigui oipyso péicha ohasa heta aravo.

Péva guarimbo pytã rembiasakue, yma ipy morotĩakue ha ko’ág̃a ipy pytã. Pira oĩháicha oikuaa mba’érepa ha oñembohory hesekuéra. Katu guarimbo oñepohãnonguévo ýpe, ndohejareíri ichupekuéra ha oñembokyse yvyra ho’úvo piramimíme ojaiterei jave ijypýpe opukasévo hesekuéra.

Las Medias de los Flamencos

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.

Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla.

Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada como un farolito una luciérnaga que se balanceaba.

Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas,sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.

Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los invitados aplaudían como locos.

Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia.

Un flamenco dijo entonces:

—Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo.

—¡Tan-tan! —pegaron con las patas.

—¿Quién es? —respondió el almacenero.

—Somos los flamencos. ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

—No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así.

Los flamencos fueron entonces a otro almacén.

—¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

El almacenero contestó:

—¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son?

—Somos los flamencos —respondieron ellos.

Y el hombre dijo:

—Entonces son, con seguridad, flamencos locos.

Fueron a otro almacén.

—¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

El almacenero gritó:

—¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!

Y el hombre los echó con la escoba.

Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.

Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran saludo: —¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan.

No van a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras.

Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron:

—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

—¡Con mucho gusto! —respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo enseguida.

Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víboras de coral, lindísimos cueros recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.

—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de pico, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar. Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras de coral, como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.

Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos, únicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de que estaban hechas aquellas preciosas medias.

Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.

Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas.No apartaban la vista de las medias, y se agachaban también tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de las víboras es como la mano de las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.

Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados.

Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con el cigarro de un yacaré, se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos, y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná.

—¡No son medias! —gritaron las víboras—. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víboras de coral!

Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a mordiscos las medias.

Les arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas,

y les mordían también las patas, para que murieran.

Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas.

Hasta que, al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile.

Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los habían mordido eran venenosas.

Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor. Gritaban de dolor, y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.

Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas.

A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.

Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los pescados saben porqué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiendo a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse de ellos.

Horacio Quiroga

Táva Salto, Uruguay retãme, 31 Jasypoapy 1878-pe hi’arapáy Horacio Silvestre Quiroga. Pastora Forteza ha Prudencio Quiroga ñemoñare irundyha.

Mombe’uhára katupyry oikova’ekue Argentínape, añetehápe, ojekuaava’ekue ichupe América Latina tuichakue javeve hembiapo porãita rupive.

Mba’evaieta oañua ichupe imitã guive: itúva omano marikahápe, ituvanga ha hembireko ypykue avei ojejuka upe rire. Hi’ári, omopotĩnguévo imboka ohekove’omi iñangirũ Federico Ferrando-pe.

Oñemoaranduva’ekue Montevideo-pe ha voi reheve oñepyrũ ohyvykói ñe’ẽporãhaipyre. Imandu’aporãvo ikichĩha ypykuére,  1898-pe ohai Una estación de amor  ha 1899-pe omoheñói  Revista de Salto ivállepe.

Upe rire oho Europa-pe, upépe oikuaa Rubén Darío-pe ha 1900-pe omombyky imandu’apy kóva rehegua Diario de viaje a París-pe.

Upéi Buenos Aires-pema, 1901-pe omoherakuã Los arrecifes de coral, ñe’ẽpoty, mombe’urã ha ñe’ẽjera purahéirã  ojehecharamoiteakue uperõ; oiko rire  Misiones ka’aguýre Brasil peve Leopoldo Lugones ndive oguenohẽve mombe’urã, 1904-pe ohai El crimen del otro, 1905-pe tembiasa gua’u Los perseguidos, ha ipukuvéva ohai 1908-pe, Historia de un amor turbio.

1909-pe oñemopyenda tekoha Misiones-pe, omba’apóvo juez de paz-ramo táva San Ignacio-pe.

Buenos Aires-pe jey, omba’apo Uruguay consulado-pe ha upekuévo omoherakuã hembihaipyeta: Cuentos de amor,de locura y de muerte ohaiva’ekue 1917-pe, Cuentos de la selva, 1918-re, El salvaje, 1920-re, ha ñoha’ãngarã Las sacrificadas, 1920-re. Hapykuéri 1921-pe, osẽma avei mombe’ura Anaconda, El desierto, 1924-pe, 1925-pe La gallina degollada ha ambueve, 1926-pe osẽ hembiapo tuichavéva: Los desterrados.

1927-pe omenda itajýra Eglé angirũ pyahuetére, ha hendive iñemoñare mokõi mitãkuña. Mokõi ary rire omoherakuã ndojekuaaietéva’ekue tembiasa gua’u Pasado amor. Noñemomba’éigui haihára pyahu apytépe, ojevy Misiones-pe omba’póvo yvoty ñemitỹme. 1935-pe oguenohẽ imombe’upy paha Más allá. Oĩnguévo Buenos Aires-pe oike tasyópe ha ojejuhu hetepýre cáncer gástrico, péva omoñembyasyeterei ichupe ha ojehekove’o cianuro reheve 1937-pe.

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (República Oriental del Uruguay). Era el cuarto hijo de Prudencio Quiroga, y de Pastora Forteza.

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Cherehegua

Cheréra Emilia Elizabet Espínola Duarte, Paraguaigua. Aiko táva Eldorado, Misiones – Argentina-pe 15 ary pukukuéma.

Ko’ág̃aitéramo añemoarandu’aína ñe’ẽasahararã Instituto Superior de estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹme.

Soy paraguaya residente en la ciudad de Eldorado, provincia de Misiones – Argentina, desde hace ya 15 años.

Actualmente curso la carrera de traductología en el Instituto Superior de estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de Py.

Soy representante de la Colectividad Paraguaya en la ciudad desde el año 2017, también soy becaria del Fondo Nacional de las Artes (ARG) como trabajadora cultural desde el año 2020, desde el año 2014 dicto clases de Idioma y Cultura Guaraní en la Facultad de Ciencias Forestales – UnaM a través de la Escuela de Idiomas- Regional Eldorado, lo cual es posible mediante diversos proyectos que he presentado ante la Universidad y la Secretaría de Políticas Universitarias. Ferviente promotora y militante de la cultura guaraní, me sumo a la maratón de traducción organizado por el AKA, considero que mi trabajo será un aporte más a la difusión y revalorización de nuestra lengua originaria de Abya Yala.