Akuti ha Guasura’y – El agutí y el ciervo
Ohaiva’ekue: Horacio Quiroga ¦ Omoñe’ẽasa: Estela Trinidad Colman
Akuti ha Guasura’y
Mymba ka’aguy ñemoñuhãse, oiméne pe omopeteĩva yvypóra ag̃aguápe yvypóra ymaguare ndive. Ñanemitãmepako katuetenungáva jaguyra’apiséva, jahase ñamarika ñu ha ka’aguýre mba’e. Jepemo mitã hi’ánga potĩ, katu omymba apisemíva. Ã mba’e ohasamieve jakakuaa rire; ha sapy’ánte ikatu opáy jey ñandepype, mymbajuka y’uheivai.
Péva ojapóma mbohapy ary oikohague cherehe, ha pa arýma ojapo namarikaveihague.
Aimehápe’aína cheka’avo kotýpe peteĩ arahaku ko’ẽmbota jave, chenohẽ cheguatágui jaguaita omarikáva, ohua’i sununuvahína ka’aguýre ha ag̃uiete che rógagui.
Chembopy’atarovaitevoi, aikuaágui jagua ka’aguy ndohua’ireirivaha, ojuhuguínte mymba, ohapykuerehohína rehe.
Ajejoko heta rire. Ha amo ipahápe ndajejokovéi, ha machéte che pópema asẽ aha jaguaita guahu rapykuéri.
Aimémakatu sapy’a jaguaita ykére, oñeha’ãreíva oñekarama hag̃ua yvyra rakãre. Upe yvyra kua og̃uahẽ yvyra rakã ñepyrũha peve, ha hyepýpe oñeñongatu mymbami.
Peteĩ óra rupi ajeporeka hese ha mba’eveichavérõ ndahupytýi, upe ongururuvaipavahínape, omo’ãgui hekovemi’anga.
Hasýpe cheresaho yvyra ojekahápe ha ikua rupi ahecha mba’e ipire’atãva ha hague sa’íva. Chetarovaite amymbajukaségui, jagua hua’i osove’ỹva chemokyre’ỹve ha ambyasurusuru machéte yvyrakuápe.
Ajevývo ógape chepochy chejehe. Cherembiapo vaikuére. Ahekove’óvo, pe mymba okororõvahína, añandu kuaáma ndaha’eiha kure ka’aguy ni ijoguaha. Péva ningo akuti, mymba oikomínteva, avavépe nombyaíri. Katu ja’eháicha, cheakãrakuetevoi marikádare, umi mymbajukaháraicha.
Mokõi jasy rire, pe ára rupi oñeme’ẽ oréve guasura’y oiméne arapokõindy hi’ararechahaguépe. Upérõ, che rajy imitãkuña’i gueteri, ha’e omokambu mamadérape. Pya’etéma oikuaa okambuha óra, ha péicha jave itĩséma jatevotýgui oúvo oheréi hag̃ua che rajy sái ruguái, ipyahẽ asy pypuku reẽme og̃uahẽ. Opavavete ombojerovia. Ndaipóri ha’éicha ojehayhúva.
Upéi rojevy Guenosáirepe ore guasu’i orendive. Dick rohenói ichupe.
Rog̃uahẽvo ore rógape, ipysyrỹi mosáiko ári, orrengea opytávo.
Oñeñandu’i, oho ojeity takuára poguasu týpe upe kíntape, oimeva’erãningo omomandu’a ichupe Misiones takuára ka’aguýre. Roheja pépe ndorojepy’apýi hese, óga korapy oñemboty porã, nosẽmo’ãi pégui.
Pe ka’arúpe oky tuicha, oky haguécha, umi mokõi ára, ha pyhare ajevývo ógape he’i chéve hikuái, guasura’y okañyhague.
Machu okasea, pe ka’arupytũme, ha’ekuéra ohendu vaicha tasẽ’i okápe. Hi’ángata mitãnguéra osẽ oipyguara korapy tesapeha reheve, ha ndojuhúi guasuara’ýpe hikuái.
Avave ndokéi upe pyharépe. Ha pyharevete, óga korapýpe ojekuaa gueteri guasura’y pypore, asegi ipypore chegueraháva óga korapy rokẽ meve. Upépe ahechakuaa moõ rupipa osẽra’e Dick, pe korapy rokẽ itakanduaguiguáva noñembotyporãira’e.
Okápe, tape pytã rembe’ýpe, ipypore ojehecha gueteri ohóvo ha upéi okañy tape tuju kuápe, vakaita ohaságui uperúpi ombohypu’ũmba tape.
Pyhareve hayvi ro’ysã. Ajotopa kamby vendeha ndive ógape, ha’e ndohechái avei Dick pe. Aho ñemuha peve, avave avei. Ajesareko opárupi pyhareve tave’ỹme: Mavave ndohasái upérupi amba’eporandumi hag̃ua ore guasura’y rapykuerére.
Upérupi aheka, jáma chepo’ase hese, ha hasýpe ajuhu ojepysohína korapy nandi itaembóre. Ojejapi nimbora’e iñakãme, mokõi vála ohekove’o ichupe.
Ñañangarekoitéramo – mitã, mymba terã ka’avóre – péicha jave, jahechakuaa ikusuguévo táva rape po’ire mymba ka’aguy juky, kyrỹi hesãivapekurihína, ñambyasyetevémakatu. Ha he’õmguéma ojejuhu, mokõi tíro iñakãme. Ã mba’e jajapo hag̃ua katu tekotevẽma ñande…
Chemandu’a sapy’a mboy mymba rekove kyrỹímapa a’ipea reiete mba’eve’ỹetére. Ha chemandu’a akutíre oikova’ekue, mbohapy jasýma, ndaijohái ha imitãrekomi ore guasura’ýicha.
Chemandu’a amarikarõguare che mitãrusúpe; ajehecha pe mitãkuimba’épe, ohekoverekýiva’ekue ore guasura’ýpe, upe pyhare, jepemo hasẽ asy, oha’ãvo hekovére, ha’ékatu itarovaite omarikase, ha imboka mbarakaja jukaha juru katu omboja isyváre ha ombokapu ojoapykueri mokõi tíro.
Yma, che pe mitãrusuichaite avei, che korasõ potĩ…
¡Ha ndahasyieteningo jaipe’a mymbágui imemby! ¡Ndahasyeteningo oĩ porãhagui ñamondoho ipy’aguapy oimo’ã’ỹhágui. Ha pe pyharépe, mitãrusu ipy’atarovágui ojuka guasura’ýpe, oremokorasõrasyete, oremba’égui pe guasura’y…
Ha aguerúvo che jyva ári ógape, upépe amomba’e guasu tuichaha tapicha, mymba, ka’avo rekove jahayhúva. Ha aikumby mba’e guasuha maymáva rekove. Hetaite che rasẽ hese che ñe’ãme.
—-
El agutí y el ciervo
El amor a la caza es tal vez la pasión que más liga al hombre moderno con su remoto pasado. En la infancia es, sobre todo, cuando se manifiesta más ciego este anhelo de acechar, perseguir y matar a los pájaros, crueldad que sorprende en criaturas de corazón de oro. Con los años, esta pasión se aduerme; pero basta a veces una ligera circunstancia para que ella resurja con violencia extraordinaria.
Yo sufrí una de estas crisis hace tres años, cuando hacía ya diez años que no cazaba.
Una madrugada de verano, fui arrancado del estudio de mis plantas por el aullido de una jauría de perros de caza que atronaban el monte, muy cerca de casa.
Mi tentación fue grande, pues yo sabía que los perros de monte no aúllan sino cuando han visto ya a la bestia que persiguen al rastro.
Durante largo rato, logré contenerme. Al fin, no pude más y, machete en mano, me lancé tras el latir de la jauría.
En un instante, estuve al lado de los perros, que trataban en vano de trepar a un árbol. Dicho árbol tenía un hueco que ascendía hasta las primeras ramas y, aquí dentro, se había refugiado un animal.
Durante una hora, busqué en vano cómo alcanzar a la bestia, que gruñía con violencia.
Al fin, distinguí una grieta en el tronco, por donde vi una piel áspera y cerdosa. Enloquecido por el ansia de la caza y el ladrar sostenido de los perros, que parecían animarme, hundí por dos veces el machete dentro del árbol.
Volví a casa profundamente disgustado de mí mismo. En el instante de matar a la bestia roncante, yo sabía que no se trataba de un jabalí ni cosa parecida. Era un agutí, el animal más inofensivo de toda la creación. Pero, como hemos dicho, yo estaba enloquecido por el ansia de la caza, como los cazadores.
Pasaron dos meses. En esa época, nos regalaron un ciervito que apenas contaría siete días de edad. Mi hija, aún niña, lo criaba con mamadera. En breve tiempo, el ciervito aprendió a conocer las horas de su comida y surgía entonces del fondo de los bambúes a lamer el borde del delantal de mi chica, mientras gemía con honda y penetrante dulzura. Era el mimado de casa y de todos nosotros. Nadie, en verdad, lo ha merecido como él.
Tiempo después, regresamos a Buenos Aires y trajimos al ciervito con nosotros. Lo llamábamos Dick.
Al llegar al chalet que tomamos en Vicente López, resbaló en el piso de mosaico, con tan poca suerte que horas después rengueaba aún.
Muy abatido, fue a echarse entre el macizo de cañas de la quinta, que debían recordarle vivamente sus selvosos bambúes de Misiones. Lo dejamos allí tranquilo, pues el tejido de alambre alrededor de la quinta garantía su permanencia en casa.
Ese atardecer llovió, como había llovido persistentemente los días anteriores y, cuando de noche regresé del centro, me dijeron en casa que el ciervito no estaba más.
La sirvienta contó que, al caer la noche, creyeron sentir chillidos afuera. Inquietos, mis chicos habían recorrido la quinta con la linterna eléctrica, sin hallar a Dick.
Nadie durmió en casa tranquilo esa noche. A la mañana siguiente, muy temprano, seguía en la quinta el rastro de las pisadas del ciervito, que me llevaron hasta el portón. Allí comprendí por dónde había escapado Dick, pues las puertas de hierro ajustaban mal en su parte inferior. Afuera, en la vereda de tierra, las huellas de sus uñas persistían durante un trecho, para perderse luego en el barro de la calle, trilladísimo por el paso de las vacas.
La mañana era muy fría y lloviznaba. Hallé al lechero de casa, quien no había visto a Dick. Fui hasta el almacén, con igual resultado. Miré, entonces, a todos lados en la mañana desierta: nadie a quien pedir informes de nuestro ciervito.
Buscando a la ventura, lo hallé, por fin, tendido contra el alambrado de un terreno baldío. Pero estaba muerto de dos balazos en la cabeza.
Es menester haber criado algo con extrema solicitud -hijo, animal o planta- para apreciar el dolor de ver concluir en el barro de un callejón de pueblo a una dulce criatura de monte, toda vida y esperanza. Había sido muerta de dos tiros en la cabeza. Y para hacer esto se necesita…
Bruscamente me acordé de la interminable serie de dulces seres a quienes yo había quitado la vida. Y recordé al agutí de tres meses atrás, tan inocente como nuestro ciervito.
Recordé mis cacerías de muchacho; me vi retratado en el chico de la vecindad, que la noche anterior, a pesar de sus balidos, y ebrio de caza, le había apoyado por dos veces en la frente su pistola matagatos.
Ese chico, como yo a su edad, también tenía el corazón de oro…
¡Ah! ¡Es cosa fácil quitar cachorros a sus madres! ¡Nada cuesta cortar bruscamente su paz sin desconfianza, su tranquilo latir! Y cuando un chico animoso mata en la noche a un ciervito, duele el corazón horriblemente, porque el ciervito es nuestro…
Mientras lo retornaba en brazos a casa, aprecié por primera vez en toda su hondura lo que es apropiarse de una existencia. Y comprendí el valor de una vida ajena, cuando lloré su pérdida en el corazón.
Horacio Quiroga
Táva Salto, Uruguay retãme, 31 Jasypoapy 1878-pe hi’arapáy Horacio Silvestre Quiroga. Pastora Forteza ha Prudencio Quiroga ñemoñare irundyha.
Mombe’uhára katupyry oikova’ekue Argentínape, añetehápe, ojekuaava’ekue ichupe América Latina tuichakue javeve hembiapo porãita rupive.
Mba’evaieta oañua ichupe imitã guive: itúva omano marikahápe, ituvanga ha hembireko ypykue avei ojejuka upe rire. Hi’ári, omopotĩnguévo imboka ohekove’omi iñangirũ Federico Ferrando-pe.
Oñemoaranduva’ekue Montevideo-pe ha voi reheve oñepyrũ ohyvykói ñe’ẽporãhaipyre. Imandu’aporãvo ikichĩha ypykuére, 1898-pe ohai Una estación de amor ha 1899-pe omoheñói Revista de Salto ivállepe.
Upe rire oho Europa-pe, upépe oikuaa Rubén Darío-pe ha 1900-pe omombyky imandu’apy kóva rehegua Diario de viaje a París-pe.
Upéi Buenos Aires-pema, 1901-pe omoherakuã Los arrecifes de coral, ñe’ẽpoty, mombe’urã ha ñe’ẽjera purahéirã ojehecharamoiteakue uperõ; oiko rire Misiones ka’aguýre Brasil peve Leopoldo Lugones ndive oguenohẽve mombe’urã, 1904-pe ohai El crimen del otro, 1905-pe tembiasa gua’u Los perseguidos, ha ipukuvéva ohai 1908-pe, Historia de un amor turbio.
1909-pe oñemopyenda tekoha Misiones-pe, omba’apóvo juez de paz-ramo táva San Ignacio-pe.
Buenos Aires-pe jey, omba’apo Uruguay consulado-pe ha upekuévo omoherakuã hembihaipyeta: Cuentos de amor,de locura y de muerte ohaiva’ekue 1917-pe, Cuentos de la selva, 1918-re, El salvaje, 1920-re, ha ñoha’ãngarã Las sacrificadas, 1920-re. Hapykuéri 1921-pe, osẽma avei mombe’ura Anaconda, El desierto, 1924-pe, 1925-pe La gallina degollada ha ambueve, 1926-pe osẽ hembiapo tuichavéva: Los desterrados.
1927-pe omenda itajýra Eglé angirũ pyahuetére, ha hendive iñemoñare mokõi mitãkuña. Mokõi ary rire omoherakuã ndojekuaaietéva’ekue tembiasa gua’u Pasado amor. Noñemomba’éigui haihára pyahu apytépe, ojevy Misiones-pe omba’póvo yvoty ñemitỹme. 1935-pe oguenohẽ imombe’upy paha Más allá. Oĩnguévo Buenos Aires-pe oike tasyópe ha ojejuhu hetepýre cáncer gástrico, péva omoñembyasyeterei ichupe ha ojehekove’o cianuro reheve 1937-pe.
Horacio Quiroga
Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (República Oriental del Uruguay). Era el cuarto hijo de Prudencio Quiroga, y de Pastora Forteza.
Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Cherehegua
Cheréra Elvia Estela Trinidad Colman, cheararecha Carmen del Paraná távape, 18 jasykõime 1963 arýpe, Itapúa retãme, ág̃a aiko ha amba´apo Encarnación távape. Che ru Juan Trinidad ha che sy Silvia Colman, chekyvy irundy ha chekypy´y mokõi, cheypykue chepehẽngue apytépe.
Amohu´ã Lic. en Pedagogía Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Filial Encarnación távape (1986), Profesorado en Lengua Guaraní Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay-pe (1996), Especialista en Evaluación Educacional, Universidad Politécnica y Artística Encarnación távape (2001), Diplomado en Lingüística Comparada con énfasis en fonética y fonología, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2008), Orientadora de Proyecto Educativo, MOSTRATEC, Novo Hamburgo – Brasil (2008), Diplomado en Tecnología de la Información y Comunicación aplicada a la Educación, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2009), Gestión Educativa, Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Asunción távape (2010), Licenciada en Lengua Guaraní, Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní Asunción távape (2011), Curso de Lengua en el ámbito del programa MERCOSUR, Universidad Federal de Fluminense, Brasil – (2012), Espeialista en Ciencias del Lenguaje y Literatura, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2015), Maestría en Ciencias del Lenguaje y Literatura, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape (2017), Tecnicatura en traductología e Interprete guaraní-castellano, Instituto Yvymãe´ỹ, Asunción távape, en curso (2021), ambo´e Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay-pe, Instituto de Formación Docente Inicial Encarnación távape, Colegio Téncico Nacional Arq. Raúl María Benitez Perdomo, Encarnación pe, Universidad Politécnica y Artística, Encarnación távape, Universidad Nacional Del Norte-pe, Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Regional Encarnación ha kambyretãme, ha Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación távape. Aisãmbyhy mbohapy ary Mbo´ehao Liceo Yacyreta Ad-Honorem 1996 guive 1999 peve.